ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COSTOS AUTONOMOS.


Enviado por   •  31 de Julio de 2016  •  Monografías  •  1.188 Palabras (5 Páginas)  •  238 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

TRABAJO AUTÓNOMO

ELABORADO POR:

  • CEDEÑO FARFAN GLORIA JAMIRA
  • MACÍAS FERRIN GISELLA CECIBEL
  • MARTÍNEZ ORTIZ MARJORIE MARIELA
  • RAMÍREZ MIELES MARY CARMEN
  • ROCA LOOR GONZALO LIZANDRO
  • SÁNCHEZ FLORES WILMER

ASIGNATURA:

CONTABILIDAD DE COSTOS III

NIVEL:

7MO “A”

DOCENTE:

ING. MARIA ALEXANDRA MACIAS

        MANTA - 2016

“INTERBLOQUE S.A”

RESEÑA HISTORICA


MISION.-

Ofrecer excelentes productos que se enmarquen en los estándares de calidad vigentes, satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes sin descuidar el medio ambiente.

VISION.-

Consolidarnos como una empresa fuerte, innovadora, manteniéndonos a la vanguardia, convencidos que de esta manera aportamos al engrandecimiento del país, compitiendo con los demás productores de una forma noble y con honestidad expandirnos a nivel nacional dando a conocer lo que producimos.

VALORES.-

Compromiso

Trabajo en Equipo

Respeto al Medio Ambiente

Responsabilidad

Comunicación

Calidad y Precios Justos

ORGANIGRAMA EMPRESARIAL

[pic 6]

        

PROCESO DE PRODUCCION DE LOS BLOQUES

Para cualquier modalidad de fabricación de bloques, las etapas son básicamente las siguientes:

  1. Selección y almacenamiento de materiales: debe buscarse fuentes o proveedores que aseguren un suministro constante en volumen y procedencia de los materiales para garantizar la uniformidad de la mezcla y como consecuencia la de los bloques.

  1. Dosificación de la mezcla: en el proceso debe contarse con una báscula para pesar adecuadamente los materiales. La medida debe hacerse correcta y uniformemente.

La dosificación debe ser tal que pueda obtenerse un bloque con las características siguientes:

  • Cohesión en estado fresco para ser desmoldados y transportados sin que se deformen o dañen.
  • Máxima compactación para que su absorción sea mínima.
  • Resistencia esperada según uso y acabado superficial deseado.
  • Acabado superficial deseado.

La dosificación en uso será: cemento 4.4%: arena 95.6% y agua según sea necesaria.

  1. Elaboración de la mezcla: se utiliza una mezcladora especial para concreto con la siguiente secuencia: colocar el agregado grueso y las tres cuartas partes del agua a utilizar en la mezcladora y mezclarlo por treinta segundos, luego adicionar el cemento, para finalmente agregar el resto de agua y arena para completar la mezcla.

  1. Elaboración de bloques: primero se revisa que el molde esté en buen estado y limpio. Luego se coloca la tolva alimentadora y se llena. Se aplica la vibración al molde por un promedio de tres segundos para acomodar la mezcla. Si se deja mucho tiempo puede producirse segregación de los agregados. Se vuelve a llenar el molde hasta el ras y se quitan los excesos con la tabla o bandeja. Ésta se puede recubrir con aceite quemado o polvillo selecto para evitar que los bloques se peguen a ella. Se voltea el molde de modo que la tabla o bandeja quede debajo, y se bajan los martillos compactadores antes de aplicar la vibración para que la mezcla se compacte suficiente.
  1. Fraguado de los bloques: los bloques recién fabricados deben permanecer quietos en un lugar que les garantice protección del sol y del viento, con la finalidad de que puedan fraguar sin secarse. Las tablas deben colocarse en el piso o estanterías y dejarse fraguar hasta que lleguen a una resistencia suficiente para ser manipulados (entre 12 y 24 horas).
  1. Curado de los bloques: el curado consiste en mantener los bloques, durante los primeros siete días por lo menos, en condiciones de humedad y temperatura de 17 grados centígrados; necesarios para que se desarrolle la resistencia y otras propiedades deseadas.

Una manera de curarlos es rociarlos con manguera (preferiblemente con atomizador) de manera que no se sequen en ningún momento. Otra forma de curarlos es recubrirlos conbrines o mantas de algodón mojadas permanentemente, o con láminas de plástico que formen un ambiente hermético que evite la pérdida de humedad por evaporación. La cobertura con plásticos negros y exposición al sol acelera el desarrollo de resistencia siempre que los bloques se mantengan húmedos.

[pic 7]

[pic 8]

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS[pic 9]

“INTERBLOQUE S.A”

PLANTEAMIENTO DEL CASO

LA EMPRESA “INTERBLOQUE S.A”,  REQUIERE IDENTIFICAR CUANTO LE CUESTA PRODUCIR 186. 614 UNIDADES DISTRIBUIDAS EN: BLOQUES 7, BLOQUE 10, BLOQUE 15, BLOQUE 20, DURANTE EL PRIMER, SEGUNDO, TERCER Y CUARTO TRIMESTRE DEL 2015.

Ventas

Unidades

Bloque 7

52360

Bloque 10

43673

Bloque 15

63413

Bloque 20

27168

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE VENTAS

I Trimestre

25%

II Trimestre

30%

III Trimestre

25%

IV Trimestre

20%

INTERBLOQUE S.A CUENTA CON UN INVENTARIO INICIA Y FINAL PARA LOS RESPECTIVOS BLOQUES, DETALLADOS EN EL CUADRO SIGUIENTE:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (675 Kb) docx (1 Mb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com