ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capital social


Enviado por   •  22 de Diciembre de 2020  •  Ensayos  •  2.136 Palabras (9 Páginas)  •  139 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1][pic 2][pic 3]

[pic 4]


Introducción

En este ensayo, me dado cuenta que definición de “capital social” existen varias, esto se da según la visión del autor, ya que un asistente social o un economista, tendrán diferentes opiniones sobre este concepto, pero la esencia de sus palabras, al final logran una concordancia entre ellas.

Me centrare en cómo se mira este concepto en torno a distintas áreas laborales, como por ejemplo un abogado, un economista o un político. Esto nos permitirá conocer distintos aspectos, distintos ángulos, pero también nos permitirá darnos cuenta que todos llegan a una misma conclusión, comparten muchas ideas, muchos matices y palabras se cruzan y se conectan unas con otras.

Este ensayo también está orientado a cómo funciona este concepto ya sea en la sociedad, en el Estado y por sobre todo en una empresa del sector privado.

Se mostrarán ejemplos de cómo ha evolucionado este concepto y de cómo debido a un obligación social o política social, las grandes empresas han implementado el capital social como una norma capaz de dirigir u orientar en sus proyectos.

Que es el capital Social, mirada de distintos autores,

Abogado: El capital social es aquella cifra numérica determinada por los aportes realizados por los socios. A nivel del desarrollo de la sociedad, el capital social es aportado en la constitución de la sociedad. Posteriormente, por necesidades propias del negocio y/o exigencias normativas, el capital social se irá incrementando o reduciendo. Al respecto, nuestra regulación ha establecido que, en estos casos, dichas variaciones del capital social configuran supuestos de modificación del Estatuto Social, por lo que deberán hacerse mediante escritura pública. VILLARROEL, Eduardo (2008). “Políticas Sociales y de Bienestar”

Ámbito Político: “el conjunto de objetivos, regulaciones, sistemas y entidades por medio de las cuales el Estado se dirige a crear oportunidades y fortalecer instrumentos en términos de la equidad y la integración social” COTLER, Julio (1994). Política y sociedad chilena. Chile. IEP ediciones

Economista:  Como término contable, el capital social es el valor de los bienes o el dinero que los socios aportan a una empresa sin derecho de devolución. CABALLERO, Ricardo. Académico MIT y Economista Chileno.

Sociólogo: Fue usado por muchos autores en sociología y modelos de economía alternativos. Se podría resumir como “no sólo es importante qué conoces, si no a quién”. Francis Fukuyama lo define como la norma que hace que exista cooperación entre dos partes

Como podemos ver, las visiones de cada sector tienden a tener una similitud en el concepto de Capital social. Quise exponer distintos puntos de vista, quise evidenciar que sea cual sea el sector social o profesional, la definición de cada uno nos muestra que la principal preocupación de una buena política social es la de encontrar la justicia social en las distintas sociedades en donde se practica.

Que debe ser el capital social según mi visión.

Según lo leído, lo investigado, en distintos textos que hablan de capital Social, me llamo la atención y es por eso que me quedo con el que realiza un abogado, en el que indica que, cito

A nivel del desarrollo de la sociedad, el capital social es aportado en la constitución de la sociedad. Posteriormente, por necesidades propias del negocio y/o exigencias normativas, el capital social se irá incrementando o reduciendo. Al respecto, nuestra regulación ha establecido que, en estos casos, dichas variaciones del capital social configuran supuestos de modificación del Estatuto Social, por lo que deberán hacerse mediante escritura pública.”

Por qué me llama la atención, pues mezcla lo que es ley, lo que es sociedad y lo que es en ámbito financiero, entonces es la descripción más completa y visionaria de cualquier otro concepto derivado de lo que es el Capital Social.

De este concepto podemos sacar varias deducciones, como, por ejemplo, que el capital social requiere de la comparación de todos para poder funcionar, de la voluntad de uno y de otros para que esto exista y forme parte de una costumbre social. No es viable ni menos posible, construir un capital social sin la voluntad de las personas, sea en el ámbito que sea, por ejemplo, en un Estado, la vacunación de niños propensos a enfermedades, debe existir la voluntad y los recursos económicos del estado, pero también la voluntad de los padres de estos niños al ser vacunados.

Capital social en Chile y el resto del mundo.

Investigando cómo funcionaba el capital social, he extraído una parte de un reportaje de WHR, el cual hablaba de nuestro país y este concepto, revelando varias cualidades que se dan en Chile.

Esto es un claro ejemplo, que como país nos falta demasiado para que el Capital Social, se haga una costumbre o una obligación para el Estado, las instituciones y las Empresas Privadas.

He querido destacar este reportaje por sobre otros, ya que muestra la cruda realidad de nuestro País.

“El capital social en el país consiste en un conjunto de prestaciones, transferencias y programas que pueden agruparse en cuatro categorías: subsidios monetarios, seguridad social, servicios sociales y programas de desarrollo social

Según el World Hapiness Report 2015 (WHR, por sus siglas en inglés), la conducta pro social (como honestidad, benevolencia, generosidad, cooperación y confianza) de los miembros de una sociedad es clave para su bienestar. El capital social –entendido como la confianza generalizada, el buen gobierno y el apoyo mutuo de los individuos– determina, en buena medida, que las personas tomen decisiones en función del bien común cuando este está en conflicto con sus objetivos personales de corto plazo.

Chile, en este plano, tiene un problema serio. El ciudadano común desconfía de los otros y de la elite. Los representantes electos son caricaturizados como empleados de las grandes fortunas, mientras –por culpa de algunos inescrupulosos– todos los empresarios son descalificados como abusadores que amasan fortunas a costa de los consumidores. Asimismo, está claro que la ley y la mano dura son solo para los pobres.

Del otro lado de la vereda, los universitarios marchan por educación superior gratuita, aunque esto impedirá que los recursos públicos lleguen donde son más necesarios, es decir, a aquellos niños que no ingresan, ni ingresarán con la gratuidad, a universidades, institutos profesionales o centros de formación técnica. La CUT, por su parte, aboga por una reforma laboral, pese a sus dañinos efectos sobre el crecimiento, pues ella no representa a los que quedarán excluidos del empleo. Las huelgas que paralizaron los aeropuertos o la educación municipal nos adelantan un futuro con sindicatos atomizados, pero con más poder, incapaces de ver, como sí lo hacen los escandinavos, los efectos de sus decisiones sobre la economía en su conjunto.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.3 Kb)   pdf (204.1 Kb)   docx (66.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com