Caso Investigador Financiero Cerveza
Carolina Ponton SuarezPráctica o problema18 de Abril de 2020
662 Palabras (3 Páginas)447 Visitas
Página 1 de 3
Caso Investigador Financiero
Cerveza
Compañía C
La empresa C es la compañía productora nacional dedicada al consumo masivo y con negocios relacionados como snacks, producción de contenedores de aluminios y parques de diversiones.
- Posee un alto Activo Fijo (54.7%) por inversiones en plantas de producción y parques de diversiones, mientras la empresa D subcontrata la mayoría de su producción presentando un activo fijo menor (16.0%).
- Se presenta una alta rotación de inventarios (28.5 días) y costos de mercancía vendida al basar sus ingresos en altos volúmenes de ventas.
- Nivel de deuda a largo plazo de 51.2% por las altas inversiones.
- ROE de 83.97% por el nivel de apalancamiento financiero y utilidades.
- Es una empresa con distribución de dividendos 33.16% y alta capitalización de acciones con indicador de 13.99.
Compañía D
La empresa D es la compañía que produce cervezas para estaciones, productos con limitados volúmenes y precios más altos.
- La empresa D al subcontratar sus inversiones no tienen altos montos de inversión en activos fijos (16.0%).
- Es una compañía con una rotación de 48.4 días al enfocarse en producción de estaciones y productos de precios más altos.
- Al estar dedicada a la venta estacional y limitado volumen de producción sus niveles de gastos de administración y ventas cobran mayor representatividad.
- Es una empresa conservadora sin deudas financieras, generando margen de utilidad menor.
- ROE de 15.5% menor al de la compañía C por el mayor nivel de inversión por parte de los accionistas.
- Asimismo, se evidencia la empresa conservadora al no haberse presentado distribución de dividendos.
Firmas de Periódicos
Firma O.
La compañía O hace referencia a la descripción que se realiza en el segundo párrafo dentro del caso.
- Es una firma localizada, más pequeña que la descripción de la compañía P, por tanto, tiene una estructura financiera totalmente diferente. Su patrimonio asciende al 62,3% de los activos.
- Al estar así de expuesta, es por eso por lo que el retorno sobre el patrimonio es mucho menor: 9,86%.
- Asimismo, por el mayor control sobre la firma, sumada a un mayor margen de utilidad, su razón de distribución de dividendos aparece mayor. 37,53%.
- Se percibe así pues un poco más atractiva para invertir, aunque su nivel de concentración patrimonial es más alto.
- El Goodwill en su balance se ve expresando en la participación significativa de los Intangibles. 76%.
- Por su parte, al tener una estrategia descentralizada de administración y de toma de decisiones, su participación de Gastos generales, de ventas y administración se percibe menor: 23,0%
- En el análisis de Dupondt, su margen de utilidad es mayor, debido al control sobre los gastos generales. 12.60%
- Llama la atención que, a pesar de que su indicador de rotación de inventarios es menor (33,35), la proporción de CMV (49,7%) es mayor que el de la compañía P.
- Esto último se puede deber a que, a pesar de ser una especie de monopolio, los precios de sus impresos son mucho menores. Es por ello el menor Margen bruto (50,3%).
Firma P.
De este modo, la compañía P, hace referencia a la descripción expuesta en el primer párrafo.
- Es una compañía más grande, de alcance mundial, y por tanto está más apalancada por deuda. 63,1% Pasivos.
- Por ello el indicador del ROE aparece mucho mayor: 20,89%.
- Se aprecia en su balance la mayor proporción de activos fijos (40,1%) por la inversión reciente en edificaciones (razón también de su mayor proporción de deuda de largo plazo).
- Aunque en su PYG no hace mayor peso el gasto de depreciación (4,1%) quizás por el contrapeso de un gran volumen de ventas.
- El delta de sus ingresos está dado por volumen de ventas: posee una mayor rotación de inventarios (43,48) y una mayor eficiencia (ROA de 0,85%).
- El margen neto es menor (8,9%) a razón de una mayor proporción de GGVA que posee (39,7%).
- La capitalización de su acción es mayor en el mercado, no obstante, dado su menor margen neto (y quizás menor flujo de caja libre), su razón de distribución de dividendos es menor (30,81%).
...
Disponible sólo en Clubensayos.com