China Primera Potencia Mundial
jmquintero9714 de Noviembre de 2014
3.163 Palabras (13 Páginas)340 Visitas
Las grandes reformas económicas en China
A partir de 1979, comenzó un proceso de reforma en China para liberalizar el sistema y permitir su crecimiento económico. Uno de sus principales artífices fue Zhao Ziyang, primer ministro y luego secretario general del Partido durante los años 80, que aplicaría una receta de eficiencia económica para incrementar la productividad.
Zhao estaba muy influenciado por la idea de David Ricardo de que cada región debe producir aquello en lo que es más eficiente. Impuso así zonas de producción especiales, primero en Guangdong y luego en otras regiones, y liberó el comercio. Zhao tenía además en mente el fracaso del Gran Salto Adelante de Mao Tse Tung, en el que se había buscado incrementar la producción pero sin pensar en cómo vender lo producido. Las Zonas Económicas Especiales en regiones costeras fueron el principal testimonio de esta nueva política.
El desarrollo de la banca y del comercio financiero ha sido uno de los principales impulsores del crecimiento. Por otra parte, a partir de los años 90 se modernizó el sistema de impuestos de China que permitió recaudar el dinero suficiente para acometer los grandes proyectos de infraestructuras que han mejorado el nivel de vida del país.
Sistema económico de China
China es una economía orientada al mercado. En este sentido, se puede considerar que tiene grandes similitudes con un sistema capitalista. Sin embargo, en su modelo el control de la economía por parte del Estado es mucho mayor que en los países occidentales.
En este sentido, las empresas de los sectores considerados clave deben ser propiedad del Estado, al igual que la banca. Como suele ser habitual en otras economías, el Banco Central controla el renminbi o yuan, la moneda china.
Principales sectores económicos en China
China es, con razón, considerada como la fábrica del mundo. Su sector industrial es muy importante y supone cerca de un 47 por ciento del Producto Interior Bruto, siendo la principal fuente de ingresos. Casi al mismo nivel se encuentran los servicios, con un 44 por ciento del total, mientras que la agricultura se sitúa por debajo del 10 por ciento.
Las principales industrias se relacionan con la minería, los textiles y la fabricación de zapatos, juguetes y pequeños utensilios, cemento, electrónica, vehículos, entre otras.
Economía de China: diferencias entre clases sociales
Uno de los principales problemas económicos de China son las diferencias sociales, especialmente entre ciudad y campo. En este sentido, en China hay 21.5 millones de campesinos bajo el umbral de la "pobreza absoluta", un término utilizado por el gobierno chino para designar a aquellos que viven con menos de 90 dólares al año. Otros 35.5 millones viven con menos de 125 dólares al año.
China se sitúa así en el puesto número 80 en el ranking mundial de países con menor diferencia de ingresos entre los más pobres y los más ricos, según datos de la ONU. Las deficientes condiciones laborales de los obreros de la industria tampoco mejoran su posición a nivel global.
Sin embargo, es probable que las diferencias se reduzcan con el tiempo. China ha sustentado su crecimiento económico en su gran mano de obra barata, que poco a poco se va haciendo más cara, por lo que la industria se está moviendo hacia sectores con mayor valor añadido. Es sólo el primer paso para convertirse en la primera potencia económica mundial y dejar atrás a
Como consecuencia del fuerte crecimiento de su PIB y del auge comercial que ha registrado en los últimos años, China se ha convertido desde 2004 en el segundo consumidor mundial de petróleo, en la tercera potencia exportadora del planeta y en el primer socio comercial de Japón.
En 2004 el PIB creció nada menos que el 9,5% y las exportaciones aumentaron un impresionante 35%. La demanda de petróleo alcanzó 6,4 millones de barriles al día (de los que casi 2,5 millones fueron importados), esto es, un consumo ya superior al de Japón (5,4 millones de barriles al día). China exportó mercancías por valor de 593.400 millones de dólares, superando, por vez primera, la cifra correspondiente a Japón(565.500 millones de dólares). Además, también por primera vez, China, incluyendo Hong Kong, se convirtió en el principal socio comercial de Japón, por delante de EEUU. El comercio bilateral de Japón con China (incluyendo Hong Kong) supuso el 20% de su comercio total, mientras que los intercambios con EEUU representaron el 18,5%. De hecho, el dinamismo de la economía china explica en buena medida la recuperación nipona de los dos últimos años.Tales datos se suman a muchos otros, que demuestran igualmente que China tiene una importancia cada vez mayor y entre los que cabe destacar los siguientes: en años recientes, pese a que su PIB supone apenas el 4% del producto bruto mundial en dólares corrientes (o el 13% en paridad de poder adquisitivo),
China ha sido responsable del 230% del consumo mundial de carbón, acero, algodón y arroz y del 15-20% del consumo mundial de aluminio, cobre, soja, trigo y platino; China es ya el primer productor mundial de carbón, acero, cemento, aluminio o cobre; China es también el primer fabricante mundial de productos textiles, juguetes, calzado, artículos electrónicos de consumo (televisores, reproductores de DVD, teléfonos móviles, etc.); y el país se está adentrando con éxito en sectores como la fabricación de ordenadores y la biotecnología.
Este artículo resume el peso creciente de China en la economía mundial, destacando en particular su cada vez mayor importancia como centro consumidor y productor.Además, repasa las principales fortalezas y debilidades de la economía china.
Finalmente, hace un pequeño ejercicio de prospectiva.
1. El creciente peso de China en la economía mundial: una visión panorámica
Entre 1990 y 2003 la tasa de crecimiento anual medio del PIB de China fue del 9,5%cifra a comparar con el 3,4% del conjunto de los países en desarrollo y con el 2,5% de los países desarrollados. El crecimiento del PIB de España en ese período fue del 2,8%. La tasa de China, la mayor del mundo, supera además por amplio margen a las de los pequeños dragones asiáticos (6,3% en Singapur o 5,5% en Corea del Sur).El crecimiento anual medio del PIB per cápita en 1975-2002 fue el 8,2%, la tasa más alta del mundo. A efectos de comparación, fue del 2,3% en el conjunto de los países en desarrollo y del 2,1% en los países de ingreso alto (2,2% en España).Las razones del fuerte crecimiento desde finales de los años setenta son diversas, pero entre ellas destacan las siguientes: unas buenas condiciones de partida al iniciar la reforma, una privilegiada situación geográfica y una estrategia de transición desde la planificación central particularmente exitosa (véase una visión general de esos factores en Bustelo et al., 2004, capítulo 3).Así, el peso de China en el producto bruto mundial (en paridad de poder adquisitivo) se ha duplicado con creces desde principios de los años noventa, al pasar del 6% en 1990 al 13,2% en 2004. Durante ese periodo, la proporción de EEUU se redujo del 22,5% al 320,9%, la de la UE creció ligeramente del 18,5% al 19,1% y la de Japón pasó del 7,6% al 6,9%, según datos del FMI.Además, como puede verse en el cuadro 1, las exportaciones de China han superado a importaciones son mayores que las de Japón o América Latina desde 2003. Los intercambios comerciales de China superaron, por primera vez en la historia, los USD 4 billones en 2013, según datos divulgados este viernes 10 de enero, lo que le convierte en la mayor potencia comercial mundial. En el conjunto del año pasado, las exportaciones de la segunda economía mundial aumentaron 7,9%, a USD 2,2 billones, y las importaciones un 7,3%, a 1,9 billones, según datos de las Aduanas chinas. El excedente comercial fue de USD 260 000 millones, un 12,8% más que el año anterior.
En total, los intercambios comerciales se elevaron a 4,16 billones de dólares, un 7,6% más que el año anterior, pero por debajo de la meta del 8% del gobierno. No obstante, se trata de los mejores resultados de la historia y confirman un giro geoeconómico, convirtiendo a China en la mayor potencia comercial mundial de bienes, sin contar los servicios. Según informes de febrero pasado, China ya le habría arrebatado el puesto a Estados Unidos el año pasado, pero las Aduanas dijeron que debido a la utilización de métodos diferentes en el cálculo el cambio se produjo por primera vez en 2013 -pese a que los datos definitivos de Estados Unidos todavía no se han publicado. "Es bastante probable que China haya superado a Estados Unidos para convertirse en la mayor potencia comercial en bienes en 2013 por la primera vez", dijo el portavoz de la Aduana Zheng Yuesheng. La Unión Europea (UE) confirmó su posición de primer socio comercial de China, seguida por Estados Unidos, los países de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), Hong Kong y Japón. Solo la UE, Estados Unidos y Japón absorben el 33,5% del comercio exterior chino, pese a que las exportaciones a estos mercados cayeron 1,7% el año pasado, lo que refleja un aumento de los intercambios con las economías emergentes. Asimismo, el comercio entre China y América Latina y Caribe se multiplicó por 22 entre 2000 y 2012, con saldo negativo para la región, según la Cepal. "En general, las condiciones para que crezca el comercio en 2014 parecen ser mejores que en 2013", dijo Zheng, que citó mejoras en la demanda internacional y en la situación económica interna.
Sin embargo, en diciembre, el superávit comercial chino cayó 17,4% con respecto al mismo mes de 2012, a
...