ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciclo Dela Actividad Comercial

tuaniscr9 de Junio de 2015

13.889 Palabras (56 Páginas)365 Visitas

Página 1 de 56

INTRODUCCION

Desde tiempos remotos el ser humano ha tenido la necesidad de realizar intercambios de bienes y servicios, entraban en aquel entonces la importancia en la producción, lo costoso que era cultivar o recolectar determinado producto, no existía la experticia de la actualidad de poder hacer análisis de costos de producción, de reducir los escenarios de riesgo para la puesta en marcha de un plan de negocios, o bien de poder a través de la historia poder adaptar nuestra organización, con la intención de que pueda sobrevivir en un mercado competitivo.

En la antigüedad y de una manera casi que invisible se trataba de satisfacer necesidades muy básicas, de índole de alimento, ropa, etc. Conforme ha ido evolucionando la sociedad y el intercambio de bienes, las personas también iban determinando que era de más valor intercambiar cerdos y herramientas para trabajar el campo, que el cuero de las vacas por ejemplo, siguiendo esa escala evolutiva hasta nuestros días fue imperante regular toda la actividad económica, básicamente se podría traducir en mercadeo, producción y satisfacción.

Con la especialización de las zonas productivas, se ha acrecentado la necesidad de contar con una amplia gama de especialistas, por ejemplo publicistas, abogados, administradores, informáticos, mercadologos, etc. Realizando la analogía del caso sin ser irrespetuosos en la antigüedad eran los recolectores, cazadores, chamanes, mismos que permitían guiar la economía de la aldea de una manera justa y eficaz, bueno en nuestros días podríamos citar el Derecho Civil y el Derecho Comercial o Mercantil, las regulaciones de la Contraloría General de la República, tanto para el estado como para sector privado.

Es por ésta razón que trataremos de desarrollar el presente trabajo con la intención no sólo de brindar una visión más amplia de las actividades en las que a diario nos desenvolvemos y que por ende estamos inmersos, sino que también pretendemos con conceptos básicos y de refrescamiento dar por entendido el tema propuesto para nuestra investigación.

HECHOS RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA

DATOS HISTORICOS ACTIVIDAD COMERCIAL

Origen de Derecho Comercial y Derecho Civil

Es importante hacer remembranza que desde los comienzos de la humanidad que los Seres Humanos lograron entender, al igual que otros seres vivos, que la acción de la Relación con el medio como con otros individuos en su ciclo de vida iba a dar mejores réditos que llevar una vida en solitario, por lo que se alió a otros sujetos en pos de poder afrontar los peligros y adversidades que el medio que les rodeaba le presentaba.

Esta unión le permitió obtener Mayores y Mejores Recursos, pudiendo tener un mejor abastecimiento de sus necesidades como también la formación de Aldeas o Tribus que consistían en una comunidad que se encontraba en constante crecimiento, pudiendo inclusive tener contacto con otras comunidades, las cuales podían ser hostiles o bien aliadas, teniendo como resultado un Intercambio de Bienes.

Fue allí cuando se introdujo de pleno el antecedente del concepto de Actividades Económicas, siendo estas todas las acciones que realizan los seres humanos con la finalidad de poder percibir o contribuir con Bienes y Productos, teniendo en cuenta un desgaste físico o bien el consumo de una Materia Prima que ha sido debidamente obtenida de distintas fuentes.

Como resultado de dicha proliferación y crecimiento de las comunidades de las uniones y alianzas estratégicas nace la necesidad de ordenar y reglamentar todas las actividades económicas de la época, hoy día, el Derecho Comercial se encuentra consolidado como una rama autónoma del Derecho, pero sus orígenes se encuentran dentro del Derecho Civil.

Por lo tanto podemos decir que El Derecho Comercial nace, como una expresión del ramo mercantil y artesanal producto del surgimiento de las corporaciones.

Fuente de consulta: http://derechocomercial-cr.com/introduccion/acto_de_comercio

I. LAS FINALIDADES DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL

Seguido de los hechos relevantes en la historia y el surgimiento del Derecho Comercial o comúnmente también conocido como Derecho Mercantil, el segundo aspecto por investigar son los objetivos de la actividad comercial como tal, para lo que primeramente consideramos importante refrescar algunos conceptos y posteriormente referirnos a las actividades más normales de la actividad en el mercado.

1.1 Definiciones básicas actividad comercial

 La actividad comercial en los términos expresados por la ley, se corresponde con la comercialización, entendida ésta como el proceso cuyo objetivo es hacer llegar los bienes desde el productor al consumidor. La comercialización involucra actividades como compra-venta al por mayor y al por menor, publicidad, pruebas de ventas, información de mercado, transporte, almacenaje y financiamiento, entre otras.

Fuente de consulta: http://www.eumed.net/libros-gratis/2009b/563/Actividad%20comercial.htm

 Para la economía y las finanzas, una actividad es cualquier proceso que ocurre de manera organizada con el fin último de generar productos, o también bienes y servicios, que en un contexto dado contribuirán al progreso económico de un grupo, sociedad o nación. Fuente de consulta: http://www.definicionabc.com/economia/actividad-economica.php

1.2 Importancia de la actividad comercial

Básicamente la importancia radica en dos aspectos, el primero desde el punto de vista de satisfacción de las necesidades humanas, ya que las actividades económicas tienen el propósito de cubrir dichas necesidades a partir del trabajo sobre los recursos disponibles en el planeta y, en ese sentido, contemplan un criterio no sólo económico y empresarial, sino también social y ambiental en la toma de decisiones.

Y desde el punto de vista de toma de decisiones para la puesta en marcha de un determinado plan de negocios, cualquier actividad que se precie de tal puede y debe ser segmentada en fases de producción (entendida como aquella que opera sobre la materia prima para el desarrollo de cierto producto o bien), distribución (en términos de colocación de los productos en distintos puntos geográficos de la sociedad al alcance del consumidor) y consumo (es decir, la apropiación del bien por parte de un individuo o entidad).

1.3 Actividades económicas típicas en los distintos países del mundo

De manera muy básica e incluso hasta primitiva podríamos indicar primeramente que son la agricultura y la ganadería, pero hoy en día con la apertura de mercados y especialización de sectores y el elevado nivel de competencia internacional, también juegan un rol importante en la dinamización de las economías mundiales la industria, el comercio, las comunicaciones, la investigación científica y casi cualquier actividad que involucre la producción de un bien a cambio de una devolución monetaria o de otro tipo.

Dentro de estas actividades, se considera sector primario al que comprende las actividades que se ocupan de obtener alimentos y materias primas del medio natural; sector secundario al que trabaja sobre las materias primas en ámbitos industriales; y terciario al que agrupa a los servicios de los cuales dispone una sociedad. En las economías más avanzadas el sector terciario suele ganar lugar por sobre el primario, el cual es predominante en economías en vías de desarrollo.

Fuente: FFuente: economicos.wordpress.com

Si bien es cierto la gráfica anterior denota tres sectores claramente identificados el arte, oficios o conocimientos están ligados al Comercio, es también aplicado a la industria terciaria de los Servicios, en donde se da el intercambio de un individuo que obtiene un Bien Fungible como es considerado legalmente al Dinero, teniendo para ello el acuerdo de un plazo, condiciones de intercambio y calidades de lo que se busca intercambiar.

No debemos desechar como Actividad Económica a la forma de pago de Intercambio de Bienes, siendo conocida comúnmente como Trueque ya que también persigue una finalidad de lucro y puede abarcar desde el Cambio de Objetos hasta inclusive la posibilidad de Ofrecer Servicios de cualquier índole a cambio de otros (por ejemplo, un trabajo de peluquería que se intercambia por un trabajo de jardinería).

Como ya se indicó en la importancia de las relaciones económicas anteriormente cada una de estas actividades permite poder Solventar Necesidades Básicas por parte de los ciudadanos (desde el alcance a Servicios Sanitarios como a la Vivienda y Alimento) mientras que los ingresos que superen esta línea básica son considerados como Ganancias, las cuales pueden ser Puestas a Inversión a modo de generar una mayor cantidad de ingresos a futuro o bien guardarse y acumularse a modo de Ahorro o Resguardo ante cualquier factor aleatorio que surja y que necesite un fuerte gasto de dinero en forma imprevista.

1.4 El conocimiento del mercado

Siempre hemos escuchado la frase trillada “la información es poder”, pero sí de tu negocio se trata, la investigación de mercados puede ser el factor clave para el éxito o fracaso de tu empresa. Entonces, ¿qué tan bien conoces a tu mercado? ¿Por este cliente le compra a tu competencia y no a mí?; ¿cuáles son los criterios de compra de mi cliente?; ¿cuál es realmente mi nicho de mercado?; ¿qué opina el cliente de nuestro producto?, ¿cuál es el posicionamiento actual de mi marca? o bien, ¿cuál fue el impacto de la campaña publicitaria que realicé? La respuesta a todas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (93 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com