Actividad comercial en México
diego159lunaInforme9 de Junio de 2013
658 Palabras (3 Páginas)428 Visitas
ANTECEDENTES DE LAS VENTAS
Los fenicios son reconocidos como los pioneros del comercio en el mundo, situados geográficamente para comerciar en Europa, Asia y África estaban ubicados en una banda de tierra muy abundante en puertos naturales las montañas de Líbano los protegían del interior y al mismo tiempo les ofrecían madera abundante para la construcción de sus naves fueron los grandes transportistas de Europa y se dedicaron preferentemente al comercio intermediario múltiple, a partir de ciudades fortificadas que aun cuando separadas entre sí estaban unidas por fuertes lazos económicos y constituían una federación tiro bivios ,gaza, Sidón ,Egipto ,Babilonia y Chipre constituyeron la fuente de aprovisionamientos de productos para su comercio, siendo tiro el centro comercial para la distribución de la purpura , como Sidón lo fue para el vidrio.
A pesar de la dificultad para surcar los mares con barcos ligeros y sin elementos de orientación y control, sirviéndose de su habilidad, valor y conocimientos astronómicos, los fenicios establecieron bases comerciales en ambos márgenes del Mediterráneo, pasando el estrecho de Gibraltar, alcanzando por el Sur las Islas Canarias y llegando por el Norte a la Gran Bretaña.
La importancia del pueblo fenicio estriba en sus realizaciones como agentes activos de asimilación y civilización, sobre todo en la zona mediterránea, en donde representaron un importante papel en la difusión de la civilización orienta, de conde su cultura semita procedía la necesidad de controlar sus operaciones comerciales, en tan extenso espacio de actividades contribuyo a que perfeccionaran el alfabeto y difundieran el uso de la moneda.
Actividad comercial en México
Por ignorancia o malinchismo es frecuente menos preciar el adelanto social económico y cultural que alcanzaron nuestros antepasados. En la cultura Náhuatl antecedente de la Mexica o azteca, el comercio se realizaba en forma de trueque, no se conocían bestias para la carga ni la existencia de la rueda y el transporte humano de las mercancías era el único medio existente en la Gran Tenochtitlan funda da en las isletas de Tlatelolco y Tenochtitlan debido a la insuficiencia de alimento para sus pobladores surgió la necesidad de buscarlo primero en las riveras de lago y después mediante viajes más largos, mediante caravanas, surgiendo así la actividad comercial especializada y su representante el poschteca.
En la cultura azteca la actividad de vendedor se dividió en dos grandes grupos.
Tlanamac:
Vendedor no especializado que ejercía la actividad con los productos que el mismo obtenía y cosechaba o manufacturaba solo en los mercados.
Pochtecatl:
Vendedor especializado cuya actividad única era la venta y preferentemente el comercio exterior, nadie podía ser pochteca sino era hijo de un pochteca o privilegio especial de teculti y jefes del gremio, cuando nacía un hijo pochteca acudía la partera y lo lavaba con agua y pulque, lo consagraba al dios tutelar poniéndole los instrumentos símbolos de la actividad del padre y con eso cumplía la dedicación a la actividad gremial.
Los pochtecas están libres de todo servicio profesional, no podían exigirse para obra obras colectivas, ni para formar parte del ejército, ni para el cultivo de las milpas o cultivos comunales.
El pochteca ocupaba el tercer lugar en la organización azteca después de los sacerdotes y los guerreros. Tanoto Itzocatl como Moctezuma dieron a los pochtecas rango de embajadores y ambas actividades tendían idénticas insignias.
La necesidad de establecer un intercambio comercial hico que los pochtecas organizaran sistemática y periódicamente expediciones comerciales, más tarde los pochtecas de Tenochtitlan y tlatenolco se unieron para llegar a las culturas
...