Colombia Y Los Bloques Economicos
earias224415 de Agosto de 2012
6.719 Palabras (27 Páginas)1.327 Visitas
1. INTRODUCCIÓN
Actualmente las economías nacionales están dejando de funcionar como tales y se están internacionalizando, están pasando a ser economías mundiales. Con este fenómeno nace un conjunto de dependencias y solidaridades entre distintos países que supera las simples relaciones económicas.
Esta internacionalización de la economía se debe principalmente al desarrollo de las inversiones internacionales y de las sociedades transnacionales, lo cual ha producido la inevitable apertura de las economías nacionales.
Hoy no podemos valorar la política económica de un Estado sin tener en cuenta su dimensión internacional.
La internacionalización es un fenómeno complejo que exige desarrollar una visión heterogénea de la economía mundial, así como de las relaciones económicas internacionales que no se desarrollan exclusivamente entre Estados también entre grupos de Estados, grupos transnacionales, industriales y financieros cuya estructura se encuentra en el campo de acción de los Estados y sus mercados.
2. OBJETIVO
El objetivo del presente ensayo, es analizar la posición de Colombia frente a los bloques económicos actuales, sus convenios y en especial aclarar la importancia de la internacionalización de las economías nacionales, su impacto y penetración en el orden mundial.
3. LA GLOBALIZACIÓN.
“El termino globalización se refiere al cambio hacia una economía mundial con mayor grado de integración e interdependencia”. La globalización tiene dos componentes principales: la globalización de mercados y la globalización de la producción.
La globalización de mercados se refiere al fenómeno de fusión de mercados nacionales, históricamente distintos y separados, en un solo e inmenso mercado global. Por algún tiempo, se ha discutido que “los gustos y preferencias de los consumidores en diferentes naciones empiezan a converger en algún patrón global que ayuda a crear un mercado global”.
La globalización de la producción es un término que se refiere a la tendencia, entre empresas, de abastecerse de bienes y servicios a partir de distintas ubicaciones alrededor del mundo, para sacar provecho de las diferencias nacionales del costo y de la calidad de los factores de producción. Al hacerlo, las compañías esperan reducir la estructura general de costos y mejorar la calidad o la funcionalidad de sus productos facilitando de esta manera, una competencia más efectiva.
La teoría de la globalización nace del mecanismo global que presenta una mayor integración con énfasis en la esfera de las transacciones económicas. Sin embargo, una de las características fundamentales de la teoría de la globalización es que se centra y enfatiza en aspectos culturales y económicos así como de comunicación a escala mundial,
Así mismo, argumenta que los principales elementos modernos para interpretar los procesos de desarrollo son los vínculos culturales entre los países, además de los vínculos económicos, financieros y políticos, En esta comunicación cultural o regionalización, uno de los factores más importantes es la creciente flexibilidad de la tecnología para conectar a la gente alrededor del mundo,
Los elementos culturales dictarán la forma de las estructuras sociales y económicas en cada país. Las condiciones sociales son el resultado de los factores culturales y económicos dominantes de cada país.
“La globalización enfatiza que los factores culturales son los principales determinantes que afectan las condiciones económicas, sociales y políticas de los países lo que es similar a la " escuela social exhaustiva" o de "sociología comprehensiva" de las teorías de Max Weber. Con base en esto, el sistema de valores, creencias, y el patrón de identidad de los grupos de índole dominante (o hegemónico) y de alternativo (o subordinado) dentro de una sociedad son los elementos más importantes para explicar las características de un país en términos económicos y sociales” . Para la posición de la globalización esta declaración de la teoría de Weber se debe aplicar a las condiciones mundiales actuales, especialmente en términos de la difusión y transferencia de valores culturales a través de sistemas de comunicación, los que están afectando cada vez más los grupos sociales en todos los países.
“Bajo las condiciones actuales los principales aspectos que estudia el enfoque de la globalización son:
a) Conceptos, definiciones y evidencia empírica relacionados con las variables culturales y su cambio en el ámbito regional, nacional y global.
b) Maneras específicas de adaptar la "sociología comprensiva" y "expansiva" a la atmósfera actual de "aldea global".
c) Interacciones entre los diferentes niveles de poder entre países, y desde ciertos sistemas sociales que funcionan en alrededor del mundo.
d) Determinación de los mecanismos y procesos mediante los cuales los patrones de comunicación afectan las minorías dentro de cada sociedad.
e) El concepto de autonomía del Estado enfrentado a la flexibilidad creciente de herramientas de comunicación y vínculos económicos que están haciendo obsoleta la efectividad previa de las decisiones económicas nacionales.
f) Cómo está afectando la integración económica y social a los acuerdos regionales y multilaterales”.
Sin embargo, con la globalización y al adelanto tecnológico, el mundo está mejorando las tasas de crecimiento aún en zonas rezagadas. Pero una de las características de este crecimiento es que no todos los estratos poblacionales están beneficiándose por igual, los beneficios se ven reflejados en las poblacionales más educados y capacitados y en menor medida a la mano de obra menos capacitada y a los marginales, (los ricos serán mas ricos y los pobres cada vez mas pobres). Si se pretende mantener los beneficios del crecimiento global, algo debe hacerse para mitigar los inconvenientes de la globalización, pues de lo contrario triunfarán las ideas políticas que se oponen a su continuación.
Por otro lado, se debe generar alternativas políticas o económicas para proteger un sistema de mercado basado en el libre comercio y la globalización y al mismo tiempo hacer que funcione. Por el momento la idea apunta a continuar con los tratamientos preferenciales que se revierte en la progresividad y aumento en las exportaciones, búsqueda de nuevos socios comerciales e inyección de capital extranjero en el país.
4. COLOMBIA Y LOS BLOQUES ECONÓMICOS
La economía colombiana no fue ajena a los cambios suscitados en los mercados mundiales, de hecho, la amenaza que presentaba la actividad industrial en la primera mitad de los años cincuenta, aceleró la adopción de medidas proteccionistas fomentadas desde la “CEPAL” , en el frente monetario, cambiario, fiscal y externo, principalmente mediante el manejo de aranceles y el control directo sobre las importaciones que en las etapas iniciales de desarrollo, tuvo beneficios concretos como era el caso de la protección a la industria textil, la cual empezaba a consolidarse.
Igualmente “el comportamiento macroeconómico se vió beneficiado por los precios internacionales del café, que aumentó la disponibilidad de recursos para el financiamiento del sector industrial y favoreció la manufactura, cuyo PIB anual promedio entre 1950 - 1966 fue de 6.6%, mayor al PIB total. El modelo Cepalino en su total concepción se extendió por casi dos décadas, lo que para algunos analistas provocó imperfecciones en el mercado debido a su excesiva protección“ Adicionalmente, la internacionalización de los mercados y el auge de economías con mayor competitividad y productividad, ayudaron a vislumbrar el agotamiento del modelo, evidenciado en la precaria diversificación de la base exportadora y la dependencia excesiva de recursos provenientes de las exportaciones cafeteras, dando origen a un replanteamiento del modelo de desarrollo para mejorar los mecanismos de asignación de recursos, fundamentado en la necesidad de promocionar las exportaciones no tradicionales paralelamente a la protección de productos industriales.
Es importante precisar que Colombia hacia mediados de los años sesenta, empezó a complementar el proceso de sustitución de importaciones con medidas orientadas a apoyar las exportaciones creando mecanismos como “el Plan Vallejo (1959), cuyo objetivo era incentivar la importación de insumos utilizados en bienes destinados a la exportación, Sin embargo, estas medidas no fueron suficientes para contrarrestar el déficit externo que experimentó el país debido a la caída en los precios internacionales del café, afectando la estabilidad cambiaría que unido a las fuertes medidas proteccionistas, dificultaron el abandono del modelo de sustitución” . Para consolidar la política económica, en 1966 el país emprendió una serie de reformas estructurales e institucionales estableciendo un modelo de desarrollo mixto, que por una parte, protegía la industria colombiana y por otra, daba un impulso importante al sector exportador. “Es así como, se destaca el Decreto 444 de 1967 por medio del cual se unificó la tasa de cambio y se estableció un sistema de devaluación gota a gota "Crawling Peg", con el propósito de eliminar la incertidumbre en torno al comportamiento del dólar, Igualmente se crearon organismos y mecanismos de promoción de exportaciones, como fue el caso de PROEXPO” .
Durante los primeros años de
...