Comercializadora De Carne.
Francisco0419 de Enero de 2014
13.623 Palabras (55 Páginas)444 Visitas
PROYECTO DE COMERCIALIZACION DE CARNE OVINO
Capítulo I. Aspectos Generales del Proyecto
Datos de la instancia
Nombre: Frigorífico Porcino, Bovino y Ovino SPR de RI
Giro: Agroindustria
Ubicación del predio: Fresnillo, Zac. Mex.
No. de socios estimados: Máximo 5
Responsable de la instancia:
Socios: En busca de socios
Premisas legales a considerar
Se consideraron las Normas Oficiales Mexicanas NOM-009-Z00-1994, que establece el proceso sanitario de la carne, NOM-120-SSA-1994, que establece los procedimientos que deben cumplir los establecimientos destinados al sacrificio de animales y los que industrialicen, procesen, empaquen, refrigeren productos o subproductos cárnicos para consumo humano, con el propósito de obtener productos de óptima calidad higiénico-sanitaria. Norma Oficial Mexicana Nom-194-SSA1-2004, que establece las especificaciones sanitarias en los establecimientos dedicados al sacrificio y faenado de animales para abasto, almacenamiento, transporte y expendio. La NOM-033-ZOO-1995 Sacrificio humanitario de los animales domésticos y silvestres. NOM-120-SSA1-1994 Bienes y Servicios. Prácticas de higiene y sanidad para el proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas. NOM-008-ZOO-1993. Especificaciones Zoosanitarias para la Construcción y Equipamiento de Establecimientos para el Sacrificio de Animales y los Dedicados a la Industrialización de Productos Cárnicos.
Resumen Ejecutivo
Actualmente el estado de Zacatecas, es uno de los 3 principales productores de ganado ovino a nivel nacional.; con un inventario de más de 350,000 cabezas. Los animales en la región de la Cuenca Baja del Papaloapan son vendidos en pie “a puerta de corral” a diversos intermediarios a un precio de $18/kg en promedio; su destino son los estados de Puebla, México y D.F principalmente, donde son sacrificados y vendidos en canal a un precio que oscila entre los $42 y $44/kg de canal. No obstante, existe una demanda insatisfecha de carne de ovino en los estados centrales del país. Siendo el mercado en su mayoría para preparación de platillos típicos, como la “barbacoa”, “mixtotes”, “pancita”. Estos aspectos garantizarían colocar importantes volúmenes de producción en el mercado.
El presente estudio ofrece una evaluación para el establecimiento de un frigorífico para la comercialización e industrialización de carne y todos sus derivados en el estado de Zacatecas, Mex.
El monto de la inversión es de $ 688,550. Se tiene una rentabilidad del 12.7% sobre ventas. La relación beneficio/costo es de 1.5. El valor presente neto (VPN) de $594,835 y la tasa interna de retorno (TIR) de 40.9 Este proyecto generará una derrama económica en la región de $1´685,820 anualmente.
Introducción
El presente documento, consiste en un proyecto técnico-económico para el establecimiento de un frigorífico de carne de Porcino, Bovino y ovino denominada Frigorífico SPR de RI que se dedicará a la comercialización de canales de carne de Porcino, Bovino y ovino y saleas en el Estado de Zac. se encargará del abastecimiento de animales para el sacrificio, la distribución y comercialización de carne de Porcino, Bovino y ovino en canal y saleas, del Municipio de Fresnillo hacía todo el estado de Zacatecas. El sacrificio de los animales y la obtención de canales se realizaran en el rastro municipal (por lo pronto) ubicado en el municipio de Fresnillo, Zac. realizando el pago de las cuotas correspondientes.
Dicho proyecto responde a las necesidades de inversión de los socios-productores interesados en el establecimiento de un frigorífico de carne de Porcino, Bovino y ovino con la finalidad de dar valor agregado al producto final (carne), que con el uso adecuado de los recursos naturales, humanos, técnicos y económicos permitirá generar un mayor ingreso económico.
En este documento se presenta la definición de objetivos, el estudio de mercado, el estudio técnico-operativo y de organización, el estudio económico-financiero; y asimismo se presenta su evaluación técnica, financiera y socioeconómica, demostrando la viabilidad del mismo.
Los socios-productores, que cuentan con granjas porcinas, bobinas y ovinas, se constituirán como una Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad limitados denominado “?????” (SPR de RI) para establecer y operar un frigorífico de carne de Porcino, Bovino y ovino en el Estado de Zac. Con la apertura de este nuevo e innovador agro negoció se pretende lograr la capitalización de los socios-productores, manejar un mayor volumen de carne al momento de comercializar, darle un valor agregado al producto carne, mejorar el precio de compra-venta, y por consiguiente percibir mayores ingresos económicos en beneficio de los socios.
1.2 Justificación
Este proyecto se implementa acorde a los intereses de los socios-productores que conformarán la Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad limitados “?????” de SPR de RI; los cual se encuentran interesados en realizar inversiones económicas sustentadas en un proyecto técnico definido. Al respecto se considera tanto el potencial productivo existente en el Estado de Zacatecas como el atractivo precio de compra-venta que presenta la especie porcina, bobina y ovina.
El alto potencial productivo y económico de la Cuenca Baja del Papaloapan es relación a la especie ovina se encuentra determinada por los siguientes factores:
a) La abundante producción de forrajes y la existencia de diversos subproductos industriales.
b) La capacidad de los ovinos para transformar la fibra vegetal y los subproductos y esquilmos
c) tanto agrícolas como industriales.
d) La gran resistencia y rusticidad de los ovinos de pelo en clima tropical.
e) La creciente demanda nacional
f) Condiciones muy estables y atractivas de mercado.
g) Los atractivos nichos de mercado
h) La estacionalidad de la producción en el centro del país
No obstante, dicho potencial se desaprovecha indefinidamente ya que la mayoría de los productores actuales de carne de porcino, bobino y ovino, en general, presentan las siguientes características inadecuadas:
a) Falta de organización y visión empresarial
b) Deficientes sistemas de comercialización y campañas publicitarias, entre otros.
c) Intermediarismo (coyotaje) e inequidad en los márgenes de utilidad
d) Falta de financiamiento
e) Estacionalidad de la oferta de los productos
1.3 Análisis FODA
En el presenta análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) se enlistan las fortalezas hacia el interior de la organización que conformará la SPR y sus debilidades como organización. Asimismo se presentan las oportunidades que presentan el entorno regional y estatal y las amenazas que se presentan en el ámbito nacional e internacional.
Fortalezas: Debilidades:
- Capacidad de asociación- Capacidad de organización-Disponibilidad de materia prima en condiciones naturales - Posibilidad de darle valor agregado al producto- Locales propios ( frigoríficos y oficinas)- Reducción de ciclos de producción- Relación con productores porcinos, bovinos y ovinos - Disponibilidad de recursos económicos- Disponibilidad de maquinaria y equipo- Falta de interés de los minoristas en incrementar consumo interno - Productos poco diferenciados en mercado interno (ventas en Pie) - Falta de capital para establecer rastro especializado en ovinos
Oportunidades: Amenazas:
- Disponibilidad de instalaciones, maquinaria y tecnología existente (rastro municipal)- Oferta de cerdos, becerros y corderos todo el año - Acceso a materia prima libre de enfermedades - Disponibilidad de cerdos, becerros y corderos todo el año - Acceso a nuevos mercados - Acceder con productos diferenciados al mercado- Posibilidades de crecimiento hacia mercado interno (cortes en comercios, marketing tipo carne de pollo) - Mercado local deficitario en carne porcina, bobina y ovina - Posibilidad de captar mejores precios que la venta de animales en Pie- Posibilidad de establecer contratos de compra-venta con granjas regionales - Incremento de importación de canales congeladas- Aumento del consumo y disminución de precios de carne aviar - Competencia con comercializadoras internacionales ya establecidas- Rebaños con bajo control zoosanitario.
1.4 Antecedentes
1.4.1 Antecedentes Nacionales
En México la ganadería bovina representa una de las principales actividades del sector agropecuario del país, por la contribución que realiza a los productos cárnicos y lácteos, así como su participación en la balanza comercial del país, donde las exportaciones de becerro en pie siguen siendo su principal rubro de aportación a la balanza comercial, por otro lado los patrones culturales de consumo de los diferentes productos cárnicos, ha hecho que la carne de ganado bovino siga siendo el eje ordenador de la demanda y de los precios de las demás carnes del país principalmente la carne de pollo, ya que existe una injerencia directa en el consumo en la carne de ave influenciado por el precio de la carne de bovino.
La producción de carne de bovino a lo largo de los años ha sido el eje ordenador de la producción las carnes en México, principalmente la de ave y cerdo, teniendo una relación estrecha de disponibilidad y precios entre las tres principales especies. La producción de carne de bovino se ha mantenido de forma estable desde la década de los noventa
...