ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comercio exterior de Chile

yeudi2930Tarea18 de Noviembre de 2022

674 Palabras (3 Páginas)57 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1][pic 2]

        

        

Análisis De Caso 1

Carrera: Ingeniería Logística

Asignatura: Gestión De Comercio Internacional

Nombre del profesor:

Angelica Barria Diaz

Fecha de envío:

08/11/2022

Nombre(s) de estudiante(s):


Introducción

Para explicarle a mi amigo Manuel la relación de los tratados de comercio internacionales y las exportaciones e importaciones chilenas, es necesario adentrarnos a la historia del comercio internacional de nuestro país. De esta forma, Chile aparece en la actualidad como referente mundial en materia de política comercial, uno de los países con mayor grado de apertura y número de acuerdos preferenciales suscritos commercial (DIRECON, 2009). Durante los últimos 35 años la política de apertura commercial se ha definido como uno de los sellos distintivos de su política de desarrollo económico. Se ha implementado a lo largo de los años de multiples formas, y con distintos instrumentos tanto arancelarios como no arancelarios y en los niveles unilateral, bilateral y multilateral (DIRECON, 2009).

Desarrollo

La historia de la politica de comercio exterior de Chile tiene una larga data, partiendo por procesos previos a las politicas concertacionistas (1990), se iniciaron con la integración de America latina y las negociaciones multilaterales en el marco del GATT y la apertura unilateral (DIRECON, 2009).

Como promotor de la integración latinoamerciana, Chile participa de iniciativas como ALALC o la creación del Pacto Andino en 1969, aunque durante el régimen militar está fue reemplazada, existiendo motivos politicos y económicos para la aceleración de la apertura comercial, realizada de manera unilateral (DIRECON, 2009).

Las negociaciones realizadas en el marco del GATT, como fueron las rondas Tokio (1973-1979) y Uruguay (1986 – 1994), tuvieron gran relevancia para el país a través de el Sistema multilateral de comercio. Durante este periodo aparece una nueva estrategia implementada por estudiantes economistas de la elite chilena en la Universidad de Chicago, quienes modifican el modelo de sustitución de importaciones (DIRECON, 2009).

Posteriormente, los gobiernos de la concertación se contextualizan con lineamiento de politica exterior y con una constante subscripción del país a los acuerdos comerciales, con multiples negociaciones internacionales que se fundan hasta la actualidad.

Como se indica, actualmente Chile se ha suscrito a más de 30 acuerdos comerciales con diferentes paises de todo el mundo, para el año 2010 se contemplaban unos 50 paises, donde las exportaciones de Chile hacia el mundo para el año 2018 tenian un alcance de 199 países (SUBREI, 2019).

Algunos de los acuerdos internacionales firmados por Chile son los siguientes:

Acuerdo de Complementación económica (ACE), Mercado común del Sur (MERCOSUR), North American Free Trade Agreement (NAFTA), Centroamérica, Acuerdo Europeo de Libre Comercio (EFTA), Tratado de libre comercio (TLC), Acuerdo de Asociación Transpacifico (CPTPP) y la Alianza del Pacífico.

Línea de tiempo:

  • 1990: Inserción de Chile en la economia internacional
  • 1991: Mexico y Argentina (ACE)
  • 1993: Bolivia y Venezuela (ACE)
  • 1995: Ecuador (ACE) y Acuerdo de Marrakech OMC
  • 1996: MERCOSUR (ACE)
  • 1997: Canadá (Acuerdo de libre comercio)
  • 1998: Peru (ACE)
  • 1999: MEXICO (Acuerdo de libre comercio)
  • 2002: Centroamerica (Acuerdo de libre comercio)
  • 2003: Unión Europea (Acuerdo de Asociación)
  • 2004: EE.UU, Corea del sur, EFTA (Acuerdo de libre comercio)
  • 2006: China (Acuerdo libre comercio), P4 (Acuerdo de Asociación Economica)
  • 2007: Japón (Acuerdo de Asociación Economica), India (Acuerdo de alcance parcial - AAP)
  • 2008: Cuba (ACE), Panamá Acuerdo de libre comercio
  • 2009: Australia, Colombia, perú
  • 2010: Ecuador
  • 2011: Turquía
  • 2012: Malasia
  • 2014: Hong Kong Vietnam
  • 2015: Tailandia
  • 2016: Protocolo comercial alianza del pacifico
  • 2018: Uruguay
  • 2019: Argentina (Acuerdo comercial) – Indonesia (Acuerdo de Asociación Economica Integral)
  • 2021: Reino Unido (acuerdo de Aociación Economica)- DEPA (Acuerdo de Asociación economica digital)
  • 2022: Brasil (Acuerdo de libre comercio) – Ecuador (Acuerdo de integración commercial)

Explicarle a Manuel, mediante el ejemplo ficticio de la exportación de uva:

  • cuáles son los entes y actores que participarían de este proceso.
  • se recomienda realizar un mapa de proceso
  • ¿Qué le recomiendas a Manuel para exporter uvas?

Bibliografia

DIRECON, 2009. “Chile: Veinte años de negociaciones comerciales”. Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago.

SUBREI, 2019. “Impacto de los tratados de libre comercio. Hacia una política comercial inclusiva”. Subsecretaría de Relaciones Economicas Internacionales, Santiago de Chile.

SUBREI, 2022. “Acuerdos económico – comerciales vigentes”. Subsecretaria de Relaciones Economicas Internacionales. Extraido de página web: https://www.subrei.gob.cl/acuerdos-comerciales/acuerdos-comerciales-vigentes/  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (145 Kb) docx (47 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com