ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comercio exterior: necesidad para las empresas

Nicoll CastiblancoReseña28 de Septiembre de 2021

787 Palabras (4 Páginas)108 Visitas

Página 1 de 4

EMPRESAS: fuente de exportaciones

NICOLL NATALIA CASTIBLANCO

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Comercio exterior: necesidad para las empresas

No. 1532 1 agosto 13 de 2021

Luego de la pandemia la gran mayoría de países han empezado a proponer estrategias con el fin de lograr una reactivación económica en gran parte de los sectores, Pues buscan un desarrollo económico post pandemia. por lo tanto, Colombia se ha enfocado en las micro, pequeñas y medianas empresas las cuales serán el motor que le permitirá a la economía del país obtener un crecimiento considerable.

Por ende, la economía colombiana deberá apuntar a los mercados internacionales, en donde todas aquellas micros, pequeñas y medianas empresas, empiecen a posicionarse dentro del comercio internacional por medio de un incremento en las exportaciones, pues con esta estrategia se vera un crecimiento en la producción y se generaran beneficios dentro de todos los sectores económicos. Por lo que se desencadenara un movimiento positivo para el pueblo colombiana.

Aunque el objetivo es claro se conocen una serie de barreras que dificultan la incursión en los mercados internacionales. Algunas de estas dificultades son la poca capacidad que tienen las empresas en la innovación o el poder integrar nuevos procesos tecnológicos, entre otras dificultades encontramos el poco financiamiento o asequibilidad que tienen las empresas para lograr un aumento en su producción y así aumentar el capital disponible por empresa y por ultimo la falta de estructura organizacional, pues gran parte de estas empresas presentan deficiencias en su estructura interna.

Para lo tanto Anif plantea un modelo econométrico en donde se tomata como variable dependiente “la firma exporta o no” y unas variables independientes como lo son “el tamaño de la firma, la actividad económica que desempeñan, los años con los que cuenta la empresa desde el inicio de su operación, el sexo, el nivel educativo y el rango de edad” (ANIF, 2021, p. 3) y así poder saber cuál de estas son relevantes al momento de analizar las exportaciones del país.

El primer aspecto que se analiza es el rango de edad y que influencia tiene este en el tema de las exportaciones. Se comprende que a mayor edad existe una menor posibilidad de que los dueños de las empresas ingresen sus productos a los mercados internacionales, lo que nos permite concluir que puede ser una variable relevante en el modelo econométrico. Mientras otro de los aspectos que Anif analiza es el tema de educación que tienen los dueños de las empresas, en donde se observa que los que toman las decisiones y tienen un titulo universitario completo no se sienten atraídos en entrar al mercado internacional, mientras que aquellos que tienen técnica profesional y tecnológica completa son los que buscan ingresar sus productos a los otros países, dato que nos da a entender que el estudio puede que no sea tan relevante al momento de tomar decisiones.

Otra de la variable que se analizo es “fuente de financiamiento que puso en marcha operación” en esta se observo que las empresas que exportan son aquellas en donde su fuente de financiamiento inicial fue por medio de un crédito con sus proveedores, mientras que los que tuvieron como fuente de financiamiento algún incentivo o programa del estado son aquellos que poco exportan. Lo que nos permite concluir que las empresas que iniciaron todas sus operaciones por medio de un financiamiento distinto a una unión con el estado suelen exportar sus productos.

Con respecto a mi punto de opinión el informe que nos brinda ANIF es claro y conciso con lo que quiere decir respecto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (41 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com