Comisión Económica para América Latina y el Caribe
ariixEnsayo9 de Septiembre de 2012
2.751 Palabras (12 Páginas)1.709 Visitas
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la investigación económica.
Desde el 1 de julio de 2008, su secretaria ejecutiva ha sido la mexicana Alicia Bárcena Ibarra.
Organización
La sede de la Comisión se encuentra en Santiago de Chile que coordina dos sedes subregionales: una para América Central, con sede en la Ciudad de México (creada en 1951) por algunos destacados economistas como Ifigenia Martínez, y otra para los países del Caribe, situada en Puerto España (Trinidad y Tobago) (1966). Tiene oficinas nacionales en Bogotá (1952), Montevideo (1960), Brasilia (1968), Buenos Aires (1974), y una oficina de enlace en la ciudad de Washington D.C. (1950).
LA CEPAL se encuentra organizada en las siguientes divisiones:
• Desarrollo Económico (DDE).
• Desarrollo Social (DDS).
• Estadística y Proyecciones Económicas (DEYPE).
• Población y Desarrollo (CELADE, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía).
• Comercio Internacional e Integración.
• Planificación Económica y Social (ILPES, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social).
• Desarrollo Productivo y Empresarial (DDPE).
• Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH).
• Recursos Naturales e Infraestructura (DRNI).
Su presupuesto para el bienio2000-2001 fue de noventa millones de dólares estadounidenses.
Historia
El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) creó el 25 de febrero de 1948, por resolución 106 (VI), cinco comisiones económicas regionales con el objetivo de ayudar y colaborar con los gobiernos de la zona en la investigación y análisis de los temas económicos regionales y nacionales. Las áreas de trabajo escogidas fueron Europa, África, la región Asia-Pacífico, el Medio Oriente y América Latina, siendo ésta última la más reconocida. Así nacería la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), cuya sede fue establecida en Santiago de Chile. Al año siguiente asumía como secretario ejecutivo de la CEPAL, el economista argentino Raúl Prebisch, reconocido por su libro El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales problemas y principal promotor de dicha Comisión en México, quien junto a la destacada economista mexicana, Ifigenia Martínez participan activamente en su fundación . Otros economistas de la organización propusieron una serie de reformas económicas a los países de la región, como la reforma agraria, que serían fuente de inspiración para diversos gobiernos, como los de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende en Chile.1 El edificio de la CEPAL en Santiago fue inaugurado el 29 de agosto de 1966. El 27 de julio de 1984 su campo de acción fue ampliado para cubrir la zona del Caribe, y así cambia su nombre a Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Secretarios ejecutivos
Secretario País Período
Gustavo Martínez Cabañas
México
Diciembre de 1948 - Abril de 1950
Raúl Prebisch
Argentina
Mayo de 1950 - Julio de 1963
José Antonio Mayobre
Venezuela
Agosto de 1963 - Diciembre de 1966
Carlos Quintana
México
Enero de 1967 - Marzo de 1972
Enrique V. Iglesias
Uruguay
Abril de 1972 - Febrero de 1985
Norberto González
Argentina
Marzo de 1985 - Diciembre de 1987
GertRosenthal
Guatemala
Enero de 1988 - Diciembre de 1997
José Antonio Ocampo
Colombia
Enero de 1998 - Agosto de 2003
José Luis Machinea
Argentina
Diciembre de 2003 - Julio de 2008
Alicia Bárcena
México
Julio de 2008 - Presente
ACERCA DE LA CEPAL
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.
La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.
MANDATO Y MISION
La secretaría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL):
• Presta servicios sustantivos de secretaría y documentación a la Comisión y a sus órganos subsidiarios;
• Realiza estudios, investigaciones y otras actividades de apoyo de conformidad con el mandato de la Comisión;
• Promueve el desarrollo económico y social mediante la cooperación y la integración a nivel regional y subregional;
• Recoge, organiza, interpreta y difunde información y datos relativos al desarrollo económico y social de la región;
• Presta servicios de asesoramiento a los gobiernos a petición de éstos y planifica, organiza y ejecuta programas de cooperación técnica;
• Planifica y promueve actividades y proyectos de cooperación técnica de alcance regional y subregional teniendo en cuenta las necesidades y prioridades de la región y cumple la función de organismo de ejecución de esos proyectos;
• Organiza conferencias y reuniones de grupos intergubernamentales y de expertos y patrocina cursos de capacitación, simposios y seminarios;
• Contribuye a que se tenga en cuenta la perspectiva regional, respecto de los problemas mundiales y en los foros internacionales y plantea en los planos regional y subregional cuestiones de interés mundial;
Corriente Estructuralista
Esta corriente estuvo representada por Raúl Prebish, Secretario General de la CEPAL, en la década de los años cincuenta, y la misma estaba basada según Ocampo (1998) “en el énfasis que se colocaba en la forma en que las instituciones y la estructura productiva heredadas, condicionaban la dinámica económica de los países en vías de desarrollo, y generaban comportamientos diferentes a los de las naciones más desarrolladas” (p. 23).
Esto es, según esta teoría no había estadios de desarrollo uniformes, puesto que el desarrollo tardío de los países de América Latina, tenía una dinámica radicalmente diferente a la de aquellas naciones que experimentaron un desarrollo más temprano. En virtud de ello, la CEPAL (1951), a través de Raúl Prebish, presentó las siguientes características de esta corriente estructuralista latinoamericana, con relación al vínculo establecido entre los países centrales y la periferia:
1) La CEPAL sostenía, que si bien América Latina estaba integrada por economías nacionales, con sus respectivas especificidades, no se las podía comprender si no era en función de su inserción estructural en el sistema económico mundial, la cual estaba caracterizada por la excesiva especialización productiva ligada a la elaboración de productos primarios (mayoritariamente para la exportación), el escaso desarrollo industrial y de los servicios y la satisfacción de buena parte de la demanda interna mediante la importación de bienes manufacturados provenientes de los países centrales.
2) Igualmente señalaba que, por la concurrencia de factores de diversa índole (los importantes diferenciales de productividad existentes entre los sectores dinámicos en ambos tipos de economías, las asimetrías de propiedad de la innovación científico-tecnológica, las distintas elasticidades de los precios y de los niveles salariales existentes en los dos grupos de economías, la fortaleza político-institucional de los diferentes factores de producción, entre otros), existía una tendencia secular a la disminución en los precios de los productos exportados por los países de América Latina, en relación a los productos exportados por los países centrales (o en otras palabras un deterioro en los términos de intercambio de los bienes elaborados en la periferia).
3) Esto se veía potenciado, por los importantes niveles de proteccionismo vigentes en las economías centrales y por las fuertes fluctuaciones en la demanda mundial de los bienes provenientes de la periferia. Todo ello conllevaba una significativa transferencia de excedente desde los países periféricos hacia los centrales, y muy débiles bases de sustentación del crecimiento en los primeros. Se argumentaba adicionalmente, que este tipo peculiar de inserción de los países periféricos en las corrientes internacionales de circulación de mercancías, sumado al tipo de
...