Conceptos básicos de la economía
ghweraTrabajo3 de Abril de 2014
5.155 Palabras (21 Páginas)466 Visitas
Introducción
Se dispone a comenzar los estudios, probablemente se pregunte por que estudiar economía, En realidad, la gente estudia economía por diversas razones.
Algunas temen que se les consideres analfabetas si no comprenden la demanda y la oferta, y también el mercado.
Hemos de tomar las decisiones sobre cuestiones que no pueden comprenderse hasta que no se dominan los fundamentos de esta disciplina. Si no estudiemos economía, no podemos estar plenamente informados sobre el comercio internacional.
Los conocimientos de la economía pueden ayudarnos, además, a invertir los ingresos que hemos ahorrado. No es necesario extenderse más sobre este punto. Confiamos en que la economía le resulte al lector no solo útil, s no también fascinante por derecho propio.
Índice
Introducción
Conceptos básicos de la economía
1.1 Objeto de estudio
1.2 Campo de estudio
1.3 Método de estudio
1.4 El problema de la escasez
1.5 Pensamiento económico
1.6 División de la economía
Teoría del mercado
2.1 Demanda
2.2 Elasticidades; precio, ingreso y cruzada
2.3 Oferta
2.4 Elasticidad de la Oferta
2.5 Equilibrio del mercado
Conclusión
Bibliografía
Contenido
Conceptos básicos de la economía
1.1 Objeto de estudio
1.2 Campo de estudio
1.3 Método de estudio
1.4 El problema de la escasez
1.5 Pensamiento económico
1.6 División de la economía
Conceptos básicos de la economía
Objeto de estudio
En la actualidad, el objeto de estudio de la economía es lo que estudia la forma en que los recursos están localizados y como se asignan para las satisfacciones de las necesidades materiales del hombre.
Si el estudio de los problemas económicos que se presentan en nuestro país, adquieren importancia creciente. Los medios de comunicación masiva transmiten información, opiniones, criticas, análisis y todo tipo de cuestionamiento relacionados con la problemática económica.
Los planteamientos mencionados anteriormente integran la economía de una nación. La economía de cualquier nación no es estática, se encuentra en continuo cambio, por lo que siempre es dinámica.
Durante la década de los noventa, los principales acontecimientos fueron:
Inflación.
Devaluación
Sobre- oferta de petróleo y por consiguiente grandes bajas en el precio de cada barril del mismo.
Ajustes en el ámbito político que necesariamente afectan a toda la economía.
Los tratados comerciales tienden a incrementarse para lograr a mediano plazo el bloque económico de América que competirá con otros bloques económicos de los demás continentes.
1.2 Campo del estudio
El campo del estudio de la economía son las siguientes:
Analiza la relación entre las crecientes necesidades y los medios de satisfacción que, siendo escasos, pueden asignarse a varios usos, entre los cuales se debe elegir.
Estudia la relación entre las crecientes necesidades y los medios para satisfacerlas, que resultan insuficientes, Adam Smith, el padre de la economía.
Podría presentarse más conceptos expiando que estudia la economía, aunque en su esencia destacan dos variables fundamentales:
Necesidades materiales ilimitadas en creciente aumento.
Recursos limitados para satisfacerlas, por lo general en continua disminución: como ejemplo de esta situación se puede destacar el caso de los recursos no renovables como los energéticos y los minerales, que tienden a extinguirse en determinado tiempo.
1.3 Método de estudio
La economía tiene una metodología por medio de la cual busca establecer principios, teorías y modelos con el fin de identificar las posibles causas y leyes que rigen los fenómenos económicos. La metodología empleada para el análisis se basa en principios del método científico, los cuales se reducen a cuatro y permiten comprender la realidad económica social de manera objetiva. Estos principios son, la observación que permite la observación directa de las fuentes de los hechos y los datos, en cierta forma esto implicar el contracto directo con la realidad. A la información obtenida directamente de la fuente se le aplica el otro principio cual es de la inducción, esto con el fin de formular hipótesis sobre la realidad objeto de análisis. El estudio continua cuando se le aplica la tercera etapa del método científico, la deducción, la cual consiste en definir aspectos de la realidad conocidos total, o aspectos conocidos parcialmente o desconocidos del todo.
La finalidad es la ordenación y clasificación de los hechos o fenómenos con el fin de poder aplicarles la cuarta etapa del método cual es, la comprobación del orden de los hechos económicos. La idea es poder probar la sucesión o no de los hechos de forma ordenada o aórticamente con lo que se podría determinar la existencia de una causa efecto o no. De esta manera podremos confirmar la propuesta de la investigación y confirmar la hipótesis o bien llegar a la conclusión de una necesaria reordenación de los hechos.
Las leyes económicas vienen a determinar la vida económica de la sociedad, su producción, el intercambio, la distribución y el consumo, y reflejan la interdependencia de los fenómenos y procesos de la producción y cambio de la sociedad. El descubrimiento de estas leyes constituye una función primordial de la economía lo cual ocurre por medio de la capacidad de abstracción del economista. Este proceso de estudio de las relaciones económicas viene a ser el único medio de que se dispone la ciencia de la economía y es con el que se puede determinar o predecir con exactitud y explicar el resultado como parte de la lógica y directamente de los supuestos.
1.4 El problema de la escasez
La escasez es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible. Muchos bienes no son escasos en un sentido absoluto, sino que su explotación continuada tropieza con dificultades de diversa índole que es necesario superar mediante la disposición de recursos humanos y materiales.
El elemento dominante de todo problema económico reducido a su máxima expresión es la escasez de recursos frente a las ilimitadas necesidades que deben ser atendidas El problema surge entonces de la interrelación entre las necesidades humanas y los recursos disponibles para satisfacerlas. Las necesidades del hombre por consumir bienes y servicios exceden la cantidad que de ellos la economía puede producir con los recursos disponibles, quedando siempre algunas necesidades insatisfechas.
Los recursos económicos como la fuerza de trabajo, la tierra, el capital, son escasos o limitados en cualquier sociedad, por lo que la cantidad de bienes o servicios que pueden producirse son igualmente limitados.
De no haber escasez no tendría razón de ser el estudio de la economía, puesto que si fuese posible que a cada individuo se le proporcionara lo que necesita entonces:
Las necesidades se volverían solo de coordinación y organización y mejora del trabajo para una mayor eficiencia.
Las luchas de clases, los conflictos sociales por causas económicas y las negociaciones comerciales internas y externas desaparecerían.
Los problemas existentes para la producción masiva así como las investigaciones científicas y tecnológicas no se ocuparían del aumento de la producción, tomarían otros rumbos.
Pero la realidad es muy distinta, puesto que la más severa de las leyes milenarias es la escasez, que en la etapa de la evolución económica, no significa “carencia de”, sino insatisfacción.
Los seres humanos deben decidir cómo emplear unos recursos limitados para alcanzar la máxima satisfacción posible de sus necesidades. A causa de que las necesidades no pueden satisfacerse por completo y a que los medios disponibles pueden utilizarse de diferentes maneras para obtener diferentes fines, debe darse una elección entre fines y medios. La escasez implica que las personas tienen que hacer una elección - perder o renunciar a una cosa a favor de otra. Entonces el problema de la economizarían para lograr un uso eficiente de los recursos, se convierte en la meta más importante de un sistema económico, que se formula como:
Emplear esos recursos escasos para producir bienes y servicios en la forma más eficiente posible que permita satisfacer integralmente los deseos diversificados y a veces conflictivos de todos los ciudadanos.
Dicha meta continúa desatendida por el grado de expansión y utilización de las capacidades productivas, así como por
...