ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptos de administración y contabilidad

adrian4224Examen14 de Octubre de 2018

3.369 Palabras (14 Páginas)160 Visitas

Página 1 de 14

Primer bimestre

Decidir: elegir entre varias opciones la que le convenga a alguien tomando en cuenta los recursos y limitaciones

Decisión: la elección entre varias alternativas posibles, teniendo en cuenta la limitación de recursos y con el ánimo de conseguir algún resultado deseado.

Decidir según Shackle: corte entre pasado y futuro

Teoría de restricciones:  método para mejorar una estructura, se supone en cadena y se mejora desde lo pequeño hasta que mejore todo

Teoría de decisiones: escoger una alternativa tomando en cuenta la información que hay y sus consecuencias.

Motivación: animo de actuar, basándose en lo que impulsa a cada uno hacer posible lo imposible.

Teoría del incentivo: motivación a cambio de una recompensa.

Liderazgo: conjunto de habilidades que hacen que una persona cambie y se motive a hacer actividades efectivamente.

Plan. Estratégico: actividad administrativa que define la dirección y objetivo de una organización.

La toma de decisiones abarca a los cuatros funciones administrativas, así los administradores cuando planean, organizan, conducen y controlan, se les denomina con frecuencia los que toman las decisiones.

Pasos para tomar una decisión:

  1. Identificar el problema
  2. Identificar los criterios
  3. Asignar pesos a los criterios
  4. Desarrollar las alternativask
  5. Analizar las alternativas
  6. Seleccionar una alternativa
  7. Implementar la alternativa
  8. Evaluar la eficiencia de la decisión

Motivación e higiene de Herzberg[pic 1]

Segundo bimestre

Finanzas: se encargan de hacer planes económicos y proporcionar datos para que dirección tome una decisión.

Capital social: no se cuenta, se crea en la institución, dinero que pusieron los socios.

Capital contable: vine de los resultados de la empresa.

Estados financieros proforma: a donde voy, largo, mediano, corto conforme el presupuesto con base en el dinero.

Estados Contables: informe que utilizan las instituciones para saber cómo se usan los recursos.

Estado financiero: informe que utilizan las instituciones para dar a conocer los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado.

Estados proforma: contienen supuestos o hipótesis que supondrían cual sería la situación financiera o el resultado de las operaciones si estos llegaran acontecer. Suelen cambiar y modificarse cuando llega la hora.

Estado de resultados muestra: ingresos, costos y gastos, Si he ganado o he perdido durante un ejercicio, nos va a informar los ingresos.

Balance general: informe sobre los activos, pasivos y capital de una empresa en un momento determinado: mensual-trimestral-anual. Saber fechas (de donde a donde) una foto de la empresa, es información para tomar decisiones.

Presupuesto: saber a futuro/presente cuanto recurso asignar a cada área.

Activo circulante: efectivo y partidos que se pueden convertir en dinero en el 1er año; Inventario, clientes, inversiones, caja, pagares, documentos por cobrar.

Activo Fijo: bienes necesarios para realizar los objetivos de la empresa, tienen un carácter de permanencia; Terreno, maquinaria, equipo, edificio, equipo de transporte y telefónico.

Intangible: gastos que se traducen en beneficio o servicios futuros; Cursos de capacitación, marcas o patentes, instalaciones.

Pasivo: (deudas que posee la empresa) comprende las obligaciones fiscales de la compañía que tienen origen en transacciones financieras pasadas.

Pasivo corto plazo: deudas que han de retenerse a corto plazo 1 año; Proveedores, cuentas por pagar acreedores, documentos por pagar, impuestos, servicios y arrendamiento.

Pasivos largo plazo: (1 año o más) obligaciones de pago que tiene una empresa cuya devolución será efectiva a mayor de 1 año; Documentos, acreedores, hipotecas, arrendamientos

Capital: constituido por todos los recursos financieros aportados a la empresa por todos los inversionistas, así como las perdidas y las ganancias, que se generan en su operación.

Capital Social: (Acciones)la parte que cada socio va aportar.

Cuentas por pagar: gastos básicos mensuales

Formula Contable.

A=P+C

30K=20K+C

C=10K

Tercer bimestre

Activos

Cantidad

Caja

2000.00

Bonos u obligaciones

2000.00

Bancos

     30000.00

Inventarios

5000.00

Clientes

1500.00

Patentes

8000.00

Mobilario y equipo

8000.00

Equipo de reparto

     15000.00

Inversiones

3000.00

Total

   $74500.00

Balance general de la Empresa EL EZFUERZO NACIONAL, S.A de C.V. al 31 de diciembre de 2015

Pasivo

Cantidad

Acreedores

3500.00

Proveedores

5000.00

Gastos de instalación

2000.00

Docs bancarios

1000.00

Total

     $11500.00

Capital

Monto

Capital contable

                8000.00

Utilidad de ejercicio

              55000.00

Total

            $63000.00

Balance general: informe sobre los activos, pasivos y capital de una empresa en un momento determinado: mensual-trimestral-anual. Saber fechas (de donde a donde) una foto de la empresa, es información para tomar decisiones.

[pic 2]

Estado de resultados de la Empresa EL EZFUERZO NACIONAL, S.A. de C.V. al 31 de diciembre de 2015

Ventas                                $1000000.00

Costo de ventas                     585800.00[pic 3]

Utilidad/Margen bruto          $414200.00

Gastos

Luz                                        102250.00

Agua                                     102250.00

Renta                                    102250.00

Salarios                                   23942.00[pic 4]

EBITDA                                 $83508.00

Amortizaciones                       13081.00[pic 5]

Utilidad de la operación        $96589.00

Gatos financieros                      9821.00[pic 6]

Utilidad antes de impuestos $86768.00

Impuestos                              31768.00[pic 7]

Utilidad neta                         $55000.00

Estado de resultados muestra: ingresos, costos y gastos, Si he ganado o he perdido durante un ejercicio, nos va a informar los ingresos.

Pequeño Cerdo Capitalista

¿Por qué volverse un pequeño cerdo capitalista?

  • Sacarle e mejor provecho a tu dinero, obtener libertad financiera, mejorar las finanzas personales y tener la posibilidad de tomar las decisiones que quieras y seguir con tus metas financieras.

CAP 1 (De veritas que todos podemos).

  • Por qué sí se puede: cuando eras rico sin trabajar, mantenidos de mamá y papá, +$=+ gastos, en caso de un aumento debe pasar directamente a ser ahorro.
  • Si estoy más grandecito, ¿tengo solución o ya se me fue el tren?:Dato de miedo Solo 40% de los mexicanos ahorran y en promedio empiezan a los 35 años.
  • ¿Y si soy soltero y sin compromisos?: evitar gastos artificiales (salidas, cosas innecesarias), empezar ahorrar cuando vivas solo.
  • Estrategias de ahorro manirrotos:
  1. No lo dejes al último: nunca sobra. Separar al instante la meta acordada
  2. Haz el hábito: empieza ahora mismo una vez que te hayas acostumbrado incrementa el monto poco a poco e inviértelo.
  3. Quítamelo que me lo gasto: has que te obliguen a ahorrar, pide ayuda a tu jefe, a tu banco ahorro a domicilio, que se realicen cargos a tu tarjeta para ahorrar.
  • Cuéntale a quien más confianza le tengas (y a quien más te pueda jalar las orejas): Tener un “cómplice” para nuestros propósitos y darle el permiso de que nos regañe cuando no los estamos cumpliendo puede ser muy efectivo.
  • Huye del boicot Trampas para el ahorro: ideas erróneas de dinero 
  • ¿rico o gastalón?: libertad financiera poder de tomar decisiones sin desprender dinero.
  • ¡Cuelga por favor!: dejar de utilizar el celular como medio de entretenimiento
  • Hazte útil: dejar de ser flojo proactivo.
  • Inventario: saber lo que tienes administrar tus bienes
  • Aprender a comprar: hacerte las preguntas si lo necesitas
  • Formas de ahorro:
  1. Deudas con tarjetas de crédito: quitarle, lo que bajes de intereses
  2. Ver el rendimiento de tu ahorro
  • Ahorro declarando impuestos: tasa real, parte de la tasa que cobra el banco que es superior a la inflación, deducciones personales: pagos por honorarios médicos dentales, salario mínimo a gastos funerarios de tus dependientes, donativos no honoraros, aportaciones de retiro, primas de seguros médicos, transporte escolar obligatorio.

CAP 3 (En que se te va el dinero)

  • Lo que debes saber para elaborar un presupuesto: como usamos el dinero, identificar por que no llegamos a la final de la quincena, conocer nuestra capacidad de ahorro, conocer las oportunidades de ahorro, cuanto ganamos, gastos y la diferencia de ambas.
  • Antigüita: arrastrar el lápiz, mes con mes en un cuaderno.
  • Detector de fugas: saber que gastos innecesarios tenemos
  • ¿Cuáles deben ser tus objetivos de recorte cuando ya no tienes en que reducir?
  • Reposar y regresa y buscar.
  1. Gastos grandes: no siempre son importantes
  2. Gastos hormiga: cosas baratas que se suman.
  3. Comisiones y cobros: seguros repetidos
  4. Membresía que no usas
  • Pequeñas flojeras: teléfonos, saber cocinar, hacer café, levantarse temprano para evitar tráfico.
  • Si recortas ahórralo: monitorear y revisar tus cambios. 

CAP 4 (Que no te agarren en curva: fondo de emergencias)

  • ¿Para qué es un fondo de emergencia (y para qué no es) ?: no es una alcancía donde guardas para sacar cada vez que se atraviesa la oportunidad dorada. Como su nombre lo dice, es dinero exclusivo para imprevistos, no se gasta o se toca para otros fines.
  • Ni muy muy, ni tan tan: reserva lo justo: regla de dedo tener entre 3 y 6 meses de tu sueldo ahorrado para este fin, la desventaja de tener más dinero en la cuenta es que generara microintereses dinero que se está perdiendo. 
  • ¿En dónde debes tener tu fondo de emergencia?: que sea una cuenta separada de los ahorros, que tenga disponibilidad inmediata,

CAP 5 (Tu deuda no es culpa de tu banco)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (178 Kb) docx (52 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com