Confianza, Una Forma De Supervivencia Empresarial
luisalf5 de Marzo de 2012
664 Palabras (3 Páginas)685 Visitas
“Hasta la supervivencia de una banda de ladrones
necesita de la confianza recíproca”
Antonio Genovesi
La confianza es uno de los factores más importantes en una organización ya que de ésta depende el sostenimiento de la empresa a través del tiempo, tenemos; la confianza generada a los inversionistas ya que es la que va a hacer posible el funcionamiento de la organización, la generada a los clientes ya que es la que le va a generar rentabilidad a la organización, y por supuesto la generada a los colaboradores ya que es la que va a mantener operando la organización para satisfacer a los otros dos grupos, nosotros nos tomamos la libertad de “dividirla” en 3 subcategorías para hacer un poco más clara su explicación, pero, ¿es alguna de éstas más importante que las demás? Es la incógnita que esperamos resolver a través del siguiente escrito.
Por un lado tenemos la confianza generada a los inversionistas, ya que son ellos los que depositan su dinero en los líderes empresariales esperando el aprovechamiento de éste para que un futuro les genere rentabilidad , pero los inversionistas de hoy en día ya no se están conformando únicamente con la obtención de utilidades, sino en la sostenibilidad de la empresa, no sólo económicamente sino adicional ambiental y socialmente, y es deber de dichos líderes corresponder con ésta confianza preocupándose y generando valor en su entorno.
Por otro lado tenemos la confianza que genera la empresa a sus clientes, ya que al fin y al cabo son ellos los que le van a generar utilidades a la empresa, ganarse la confianza de los clientes hoy en día no es tarea fácil ya que buscan sentirse escuchados y respaldados por las empresas, las necesidades de estos ya no se limitan a la compra de un producto sino que buscan toda una experiencia, desde el acompañamiento a la hora de saciar sus necesidades hasta el servicio post-venta, pasando así por la responsabilidad social empresarial que ha venido sonando cada vez más en el mercado actual. Logrando todo esto se podrá, o por lo menos intentará, fidelizar a los clientes de mentalidad volátil de hoy en día, de esta confianza podría salir una rama que denominaremos la confianza generada a la sociedad, ya que al ver que una empresa se preocupa por su entorno, disminuyendo la contaminación ambiental, brindando condiciones laborales dignas, satisfaciendo las necesidades de los clientes, etc., va a generar un mayor aprecio por parte de los miembros de la sociedad, aprecio que se podría traducir en futuros clientes para la empresa.
Y por último pero no menos importante tenemos la confianza que genera a sus colaboradores, ya que si los colaboradores confían en la empresa no van a pensarlo dos veces en hacer un esfuerzo más grande para corresponder dicha confianza, pero para esto deben sentirse apreciados, la dejamos de último ya que ésta confianza para nosotros es clave, no por ser más importante que las demás, sino por ser el puente que entrelaza los otros dos grupos de confianza, por lo que al generar un mejor ambiente laboral se verá reflejada una mayor productividad, mejorando así la calidad de los bienes y servicios para los clientes y por consiguiente generando una mayor rentabilidad para los inversionistas de la empresa.
Retomando nuestra pregunta inicial; ¿es alguna de éstas más importante que las demás? Tenemos que las tres son igual de importantes para una organización ya que si alguna de éstas llegase a faltar la supervivencia misma de la empresa se pondría en riesgo, pero si de escoger una se tratase nos inclinaríamos por la confianza generada y concebida por los colaboradores ya que como se dijo anteriormente entrelaza a las otras dos categorías generando así un mejor efecto.
...