Contador Público: Ser O No Ser
sonmerga0928 de Septiembre de 2013
532 Palabras (3 Páginas)332 Visitas
CONTADOR PUBLICO: SER O NO SER
Lcdo. Sonmer Garrido Díaz (*)
Captar, organizar, registrar e informar, se convierten en el accionar de la Contaduría y para ello somos preparados los contadores públicos desde las bases primarias hasta las más altas posiciones académicas escaladas. Tal arte internalizado y enarbolado nos ubica en un marco científico de respeto profesional que ha de mantenerse de generación en generación. De allí la preparación profunda, constante y consecuente en la exigencia de conciliar la regulación contable necesaria que fije pautas y reglas con una unificación de directrices, por lo general aisladas, pluriformes, dispersas, entre regulaciones públicas y regulaciones privadas.
El dinamismo que ha de emprender el profesional de la Contaduría debe estar revestido de un conocimiento dialectico que supere el pasado, sin perder su esencia; enfrente al presente y se sobreponga al devenir. Para lograrlo tiene per se la cognoscibilidad del mundo contable en todo un conjunto de directrices que han de ser abordadas sobre la marcha y sin atisbos.
Lo mejor del reto es la inmediatez: Escrutar el estamento jurídico y abordar la internalización de los Principios de Contabilidad Americanos de General Aceptación (US-GAAP), de gran influencia en el estudio de la Contabilidad en Venezuela. Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) dictadas entre 1973 y 2001; el Marco Conceptual (1989); las nuevas Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) que recogen las NIC y las Interpretaciones SIC y CINIIF; las Normas Internacionales del Sector Público (NICSP); las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para PyMES). Además la entrada en vigencia de las 36 Normas Internacionales de Auditoría (2009) recién actualizadas y una Norma Internacional de Calidad (ISQC 1) aclarada; las Normas Internacionales de Ética, recogidas en el Manual del Código de Ética para contadores profesionales revisado por la Junta de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA); las Normas Internacionales de Auditoría Interna que recogen los usos y costumbres de la profesión en el ámbito internacional; los ocho (08) estándares de Normas Internacionales de Educación contable y su Marco Conceptual publicadas por la Junta de Normas Internacionales de Educación Contable (IAESB, por sus siglas en Inglés), de la Federación Internacional de Contadores (IFAC); las Normas ISO, especialmente las 14000: Estándar de Sistema de Gestión Ambiental para todo tipo de Industria y las 19000: Marco normativo de referencia para realizar auditorías, ya sean internas como externas, básicamente de Sistemas de Gestión de la Calidad basados en la norma internacional ISO 9001:2008; el XBRL eXtensible Business Reporting Language (lenguaje extensible de informes de negocios), que nace en 1998, para simplificar la automatización del intercambio de información financiera mediante el uso del lenguaje XML.
Por igual, el compendio de Declaraciones de Normas de Auditoría (DNA) en Venezuela y las Publicaciones Técnicas (PT) aprobadas en septiembre de 1974; los VEN NIF que son los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela y que comprenden los Boletines de Aplicación BA VENNIF y las NIIF adoptadas para su aplicación en Venezuela.
Luego vendrá el estudio de Indicadores Financieros bajo NIIF y el estudio profundizado de las contabilidades especializadas: Contabilidad ambiental, Calidad, Marketing, Hotelera, Agencia de Viajes, Bancaria, Restaurantes, Tiendas de autoservicios, Transporte, Consejos Comunales, Cooperativas entre otras.
(*) Especialista en Auditoría. Contacto: sonmer09@hotmail.com
...