Costo para la toma de decisiones
omar4567890Ensayo5 de Diciembre de 2022
4.003 Palabras (17 Páginas)142 Visitas
Instituto Politécnico Nacional[pic 1][pic 2]
Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás
Costo para la toma de decisiones
Jiménez Martínez Sergio
Apuntes
Primer departamental
4CV25
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 1
1.1. CONCEPTO DEL COSTEO DIRECTO (COSTEO VARIABLE, COSTEO MARGINAL) 2
1.2. CARACTERÍSTICAS Y FINALIDADES DEL COSTEO DIRECTO 2
1.2.1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COSTEO DIRECTO 2
1.3. LOS COSTOS FIJOS, COSTOS VARIABLES Y SEMIVARIABLES 4
1.3.1. SU COMPORTAMIENTO 4
1.3.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS COSTOS FIJOS, VARIABLES Y SEMIVARIABLES 5
1.4. PRINCIPALES TÉCNICAS DE LA SEPARACIÓN DE LA PARTE FIJA Y VARIABLE DE LOS COSTOS SEMIVARIABLES O SEMIFIJOS. 5
1.4.1. DIAGRAMA DE DISPERSIÓN 6
1.4.2. MÁXIMOS Y MÍNIMOS 7
1.4.3. MÍNIMOS CUADRADOS 8
1.5. COSTEO ABSORBENTE VERSUS COSTEO DIRECTO 9
1.6. MECÁNICA CONTABLE CON COSTO ESTÁNDAR 13
1.6.1. VALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN TERMINADA 13
1.6.2. VALUACIÓN DEL INVENTARIO FINAL DE PRODUCCIÓN EN PROCESO A COSTEO DIRECTO 13
1.6.3. VALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN VENDIDA A COSTEO VARIABLE Y SU APLICACIÓN CONTABLE 14
1.6.4. CÁLCULO Y ANÁLISIS DE LAS DESVIACIONES AL ESTÁNDAR DEL COSTEO DIRECTO Y SU REGISTRO CONTABLE 15
1.7. ESTADOS FINANCIEROS 15
1.7.1. ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL O REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 16
1.7.2. ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y COSTOS DE LA PRODUCCIÓN VENDIDA A COSTEO DIRECTO 16
INTRODUCCIÓN
Hasta el momento se han estudiado los sistemas de costos por órdenes de producción y por procesos. El análisis de los principales aspectos involucrados en la metodología y la aplicación de tales sistemas de costeo se ha realizado basándose en la doctrina tradicional del coste total, o de absorción, cuyo fundamento consiste en considerar todas las erogaciones destinadas a cumplir uno u otro objetivo dentro del sistema productivo, como costo de producto.
En los últimos tiempos, cada vez ha cobrado mayor fuerza una nueva doctrina denominada costeo variable o directo.
Según, el sistema del coste total o de absorción, constituyen costos del producto todos los costos de producción, tanto fijos como variables. A medida que se produce, los cotos de producción (materiales directos, mano de obra directa y cotos indirectos de fabricación), se incorporan en los productos fabricados y conforman el costo de dichos productos. Los productos pasan por los departamentos de producción, como si fueran esponjas, absorbiendo todos los costos en los que se incurre durante el desarrollo del proceso de fabricación global, tanto los fijos como los variables.
Ahora bien, según el sistema del costeo variable, únicamente constituyen costo del producto aquellas erogaciones que en su totalidad guardan relación directa con el nivel de actividad alcanzado, es decir, solamente los costos variables de producción se cargan a los inventarios y constituyen el coto de los productos fabricados. Los costos fijos de producción no se capitalizan en los inventarios, sino que se consideran gastos del periodo en el cual se incurre en ellos, al igual que los gastos de venta y de administración.
Para que un sistema de costos funcione de conformidad con la doctrina del costo directo o variable, es necesario que los costos de producción sean separados en la porción fija y en la porción variable, procedimiento que también debe realizarse con los gastos de administración y de ventas causados durante el periodo. De esta manera, se concluye que la diferencia fundamental entre los dos sistemas, sistema de costeo total o absorbente y sistema de costeo variable, radica en la clase de desembolsos que se consideran costos de producción y que, por ende, se cargan ose capitalizan en los inventarios de productos fabricados.
CONCEPTO DEL COSTEO DIRECTO (COSTEO VARIABLE, COSTEO MARGINAL)
El Costeo Directo se define como "un sistema de operación que valúa el inventario y el costo de las ventas a su costo variable de fabricación". En otras palabras, es un método de análisis que toma como base la separación de los costos fijos y variables, para aplicar a los costos comunitarios solo los costos variables.
Y en cuanto al Costo Variable, lo define como aquel que se incrementa directamente con el volumen de producción. Los defensores de este costeo afirman, que todos los costos del producto deben asociarse a la producción, ya que los costos indirectos de fabricación fijos se incurrirán aun si no hay producción.
CARACTERÍSTICAS Y FINALIDADES DEL COSTEO DIRECTO
- El costeo fijo separa los gastos fijos de producción en gastos variables.
- Los costos de la empresa se clasifican en dos grupos principales: fijos y variables; existiendo los semivariables cuyas fluctuaciones relacionado al volumen de producción no son proporcionales.
- Los costos que aumentan el volumen de producción se tratan como costo del producto, y los costos fijos y los que no cambian el volumen de la producción, se denominan gastos del periodo.
- Los gastos fijos de alquiler, la depreciación, el salario, etc.; pertenecen a los gastos fijos aunque no haya producción. Por lo tanto, no se pueden transferir a otro periodo porque no están incluido en inventario.
- Si existe fluctuación de producción no existe diferencia en el costo unitario.
- Se incorporan al producto sólo los costos variables de producción, es decir, la materia prima, mano de obra directa y cargos indirectos variables de fabricación.
- Los costos fijos de producción, administración y financieros se cargan directamente a los resultados del período en que se originan.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COSTEO DIRECTO
- Ventajas
- No existen fluctuaciones en el Costo Unitario
- Puede ser útil en algunas tomas de decisiones, elección de alternativas, planeación de utilidades a corto plazo.
- Se facilita la obtención del Punto de Equilibrio.
- Control de costos se concentra hacia fuentes que efectivamente los originen.
- Conocer qué es el costeo directo favorece en los análisis de presupuestos, materia prima y costos indirectos.
- Establece claramente la relación entre las utilidades los principales factores que afectan estas mismas: volumen, precios, combinación de productos, cosas de producción y de operación.
- El estado de resultados elaborado por el método de costeo directo muestra la totalidad de los costos fijos de producción.
- Pues efectos de las decisiones a corto plazo se reflejan plenamente en las utilidades y de esta forma, se pueden confrontar mejor los resultados.
- Las complicaciones, arbitrariedades, y falacias implícitas en la selección de bases y mecánica de los prorrateos interdepartamentales de cargos indirectos se eliminan
- En épocas de auge, las utilidades que termina el sistema son menos elevadas que bajo el procedimiento tradicional. Por otro lado, en épocas de depresión las utilidades son mayores o las pérdidas menores que bajo el método tradicional y se frena el exceso de pesimismo.
- Desventajas
- Solo se le pueden asignar los costos a la mano de obra,
- Los inventarios en cuanto a calificación son inferiores a los modelos de inventarios tradicionales.
- Separar los costos fijos de los costos variables es complicado, por ende, pueden presentar errores.
- Al no incluir los gastos fijos de producción, la mano de obra y la inversión inicial no se toman en cuenta en el presupuesto final.
- La valuación de los inventarios de producción en proceso y de producción terminada es superior al de costeo directo.
- La fijación de los precios se determina con base a costos de producción y costos de operación fijos y variables.
- Es el sistema aceptado por la profesión contable y el fisco.
- El costo unitario directo no refleja qué proporción de los servicios por los costos fijos de producción han beneficiado en forma y grado a los artículos producidos.
- Cambiar de un sistema tradicional a uno directo en cuestión de costos, provocaría una desorientación en la administración, siendo creer que sus costos unitarios son menores.
- Cuando los costos fijos cambian como consecuencia de modificaciones en la capacidad de producción o de venta, el costo directo debe revisarse para así adaptarlo a los nuevos costos fijos.
LOS COSTOS FIJOS, COSTOS VARIABLES Y SEMIVARIABLES
- Costos fijos. Los costos fijos permanecen sin cambio, independientemente de las modificaciones sufridas en los volúmenes de actividad. en relación con la unidad de producto varían en razón inversa al volumen cuando se utiliza el sistema de costos históricos.
Algunos ejemplos pueden ser, los sueldos, las depreciaciones en línea recta de los activos, el impuesto predial, publicidad, intereses devengados en financiamientos por créditos a largo plazo.
- Costos variables. El sistema de costeo variable, también conocido como costeo directo, es aquél que considera los costos fijos de producción como costos del período, por lo tanto, si valuamos inventarios mediante un estado variable, los costos fijos representarán la capacidad de producir o vender, independientemente de que se fabriquen o no los productos. Se refleja en el estado de resultado en el costo de ventas.
En otras palabras, en el costo del producto se incluyen todos los costos de la función productiva, independientemente de su comportamiento.
- Costos semivariables. Son aquellos que tienen elementos tanto fijos como variables. Estos costos se presentan tanto en producción como en operación y se elevan con los aumentos en el nivel de actividad de la empresa, pero no aumentan en forma estrictamente proporcional.
Es decir, la parte variable incluida en ellos cambia en su magnitud en razón directa las modificaciones del volumen y la parte fija permanece sin cambio independientemente de estas modificaciones.
...