Costo-volumen-utilidad, Conceptos, suposiciones y elementos esenciales del CVU
Rafa124Tarea12 de Noviembre de 2025
662 Palabras (3 Páginas)33 Visitas
LICENCIATURA EN CONTADURÌA
MATERIA
COSTOS
UNIDAD II
TEMA 1
COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD
ACTIVIDAD
INVESTIGACIÒN
* Costo-volumen-utilidad (CVU).
Definir: conceptos, suposiciones y elementos esenciales del CVU.
El Costo Volumen Utilidad (CVU) es un modelo que te ayuda a entender cómo los ingresos, los costos y el volumen de ventas afectan las ganancias de una empresa.
El CVU (Costo-Volumen-Utilidad) básicamente es una herramienta que te ayuda a entender cómo se comportan tus ganancias según lo que vendas y gastes.
En otras palabras:
- Costos fijos: siempre los tienes que pagar aunque vendas poco o mucho (ejemplo: renta del local, sueldos administrativos, seguros).
- Costos variables: cambian dependiendo de cuánto vendas (ejemplo: materia prima, comisiones, empaques).
- Ventas: el dinero que entra por lo que vendes.
- Utilidad: lo que te queda después de cubrir costos fijos y variables.
El chiste del CVU es encontrar el punto de equilibrio, que es el nivel exacto de ventas donde no ganas ni pierdes, o sea, donde tus ventas cubren todos tus costos. A partir de ahí, cada venta extra empieza a generar utilidad real.
Entonces, tenemos la siguiente ecuación:
P*V-CV*V-CF=U
Donde:
P= Precio
V= Volumen o cantidad vendida
CV= Costo variable por unidad
CF= Costos fijos
U= Utilidad
Suposiciones:
1.- Para aplicar y analizar el punto de equilibrio se parte de ciertos supuestos. El primero establece que tanto la función de ingresos como la de costos se consideran lineales, lo cual es válido únicamente dentro de un rango o nivel relevante de operación. Esto significa que el principio de linealidad no puede aplicarse en volúmenes de producción o ventas demasiado altos o demasiado bajos. En esos casos es necesario tener precaución al interpretar los resultados, ya que la información puede perder precisión.
2.- El segundo supuesto señala que debe existir una sincronización perfecta entre el volumen de producción y el de ventas, de modo que los inventarios de artículos terminados se mantengan constantes. Aunque esta condición puede considerarse poco común en la práctica, el uso del costeo variable ayuda a reducir el impacto que generan los cambios en los niveles de inventario. Además, con la tendencia actual de trabajar bajo esquemas de “justo a tiempo”, se busca mantener inventarios mínimos, lo que facilita que la cantidad de productos terminados permanezca estable.
3.- Se asume que es posible clasificar los costos de manera perfecta en fijos y variables, sin que exista dificultad para diferenciarlos.
4.- Se considera que los cambios en alguna de las variables no afectan a las demás, las cuales se mantienen constantes. Por ejemplo, si se modifica el precio de venta, se supone que la demanda no varía, aunque en la realidad esto no siempre sucede.
5.- Durante el análisis del punto de equilibrio se asume que no hay cambios en la eficacia ni en la eficiencia de los recursos utilizados por la organización, es decir, se mantiene la misma productividad.
6.- El modelo toma como base el margen de contribución de cada línea de productos en lo individual, y no un margen combinado de varias líneas al mismo tiempo
* Punto de equilibrio.
Discutir la aplicabilidad del método de la ecuación, contribución marginal y gráfico
El punto de equilibrio es aquel donde la cantidad vendida permite recuperar los costos y la utilidad es cero.
En otras palabras, es el mínimo requerido de ventas para que no se generen pérdidas. Sin embargo, tampoco hay beneficios.
Este punto de equilibrio se puede hallar reemplazando en la fórmula presentada previamente U por cero. Entonces tenemos:
...