Costos y presupuestos
karemcitaTutorial28 de Noviembre de 2012
4.791 Palabras (20 Páginas)537 Visitas
COSTOS Y PRESUPUESTOS
CÁTEDRA : COSTOS Y PRESUPUESTOS
CATEDRÁTICO : Saúl Darío, DÍAZ MARAVÍ
NOMBRE : RUÍZ ARROYO, KEVIN
SEMESTRE :
COSTOS Y PRESUPUETOS
¿QUÉ SE ENTIENDE POR COSTO?
Se entiende por costo a la medida y la valoración del consumo realizado o previsto en la aplicación racional de los factores, para la obtención de un producto, trabajo o servicio.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR MEDIA Y VALORACIÓN?
Cuando necesitamos conocer la utilización productiva de los factores en sus correspondientes unidades físicas. Por ejemplo, cuantos kilogramos de una determinada materia prima son necesarios para fabricar un producto, cuantas horas de mano de obra, tiempo de maquinaria, etc. Esto en cuanto a medida.
También debemos conocer como valorar estos consumos a través del empleo de determinados criterios.
¿DE QUÉ TRATA EL CONSUMO REALIZADO O PREVISTO POR LA APLICACIÓN RACIONAL DE FACTORES?
Significa que sólo se considera como costo a aquellos consumos o aplicaciones de factores realizados o vinculados con la actividad productiva de la empresa. En el caso de utilizar factores, que se estimen no necesarios para la actividad productiva, estos se consideraran como pérdida neta o despilfarro de los productos.
¿CUÁL ES EL DESTINO DE UN PRODUCTO, TRABAJO O SERVICIO?
Con ello nos referimos a la salida del proceso de transformación de la empresa, con destino a un mercado determinado, el cual lo valorará a través de un precio. En el caso de tratarse de trabajos para la propia empresa, el precio lo calcularemos en términos de oportunidad.
Es importante, también, conocer la diferencia entre costo y gasto.
Entendemos por gasto, el equivalente monetario de los activos reales de una empresa, cuyo valor ha desaparecido como consecuencia de un uso o consumo.
El costo, por otro lado, es el equivalente monetario de los valores incorporados a los activos reales de la empresa. Estos pueden ser adquiridos a terceros o bien producidos por la misma empresa.
¿QUÉ OTROS CONCEPTOS DE COSTO SE CONOCE?
Costo en un amplio sentido financiero, es toda erogación o desembolso de dinero(o su equivalente) para obtener algún bien o servicio. En ese sentido hablamos de un costo de un viaje, lo que cuesta una carrera universitaria, comprar un artículo, construir un edificio, fabricar un producto, etc.
NATURALEZA DE LOS COSTOS
Según POLIMENI, FABOZZI, ADELBERJ, KOLE, en su libro de Costos, sustentan lo siguiente:
El costo se define como el “valor” sacrificado par adquirir bienes o servicios, que se mide en nuevos soles mediante la reducción de activos o al incurrir en pasivos en el momento en que se obtienen los beneficios. En el momento de la adquisición el costo en el que se incurre e para lograr beneficios presentes o futuros. Cuando se utiliza estos beneficios los costos se convierten en gastos. Un gasto se define como un costo que ha producido un beneficio y que ha expirado. Los costos no expirados que puedan dar beneficios futuros se clasifican como activos.
Los gastos se confrontan con los ingresos para determinar la utilidad o la pérdida neta de un periodo. El ingreso se define como el precio de los productos vendidos o de los servicios prestados. En determinadas circunstancias, los bienes o servicios comprados se convierten en algo sin valor, sin haber prestado ningún beneficio. Estos costos de denominan pérdidas y se presentan en el estado de ingreso como una deducción de los ingresos, en el periodo que ocurrió la disminución en el valor. Tanto los gastos como las pérdidas tienen el mismo impacto sobre el ingreso neto; ambos son reducciones. Sin embargo se presentan por separado en el estado de ingresos, después del ingreso operacional a fin de reflejar en forma adecuada los valores asociados con cada uno.
EN CONCLUSIÓN
COSTO es la inversión que se realiza para producir o adquirir un producto o brindar un servicio.
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS COSTOS?
Para clasificar los costos tomaremos en consideración las siguientes definiciones que planean los siguientes autores:
Según Abraham Perdomo Moreno, en su libro Administración y contabilidad de costos absorbentes y marginales , indica los siguiente:
Los costos, pueden clasificarse desde diversos puntos de vista, sin embargo, tomando como base el concepto de contabilidad de costos podemos clasificarlos como sigue:
Atendiendo a su grado de conducta
Costos fijos.
Costos variables.
Costos mixtos.
Atendiendo a su grado e control
Costos controlables.
Costos no controlables.
Atendiendo a la naturaleza de la empresa
Por clases
Costos por órdenes Por ensambles
Por operaciones
Costos por procesos De producción conjunta
Atendiendo al momento en que se registran y determinan
Costos históricos
Estimados
Costos predeterminados Circulantes
Estándar Fijos
Engranados
Estadísticos
Atendiendo a la función en la cual se aplican
Costos de adquisición.
Costos de explotación.
Costos de producción.
Costos de distribución.
Costos de adición.
Atendiendo al control de los materiales
Costos completos
Analítico de materiales
Inventario perpetuo de materiales
Costos incompletos Global de materiales
Atendiendo los elementos que integran el costo de la producción
Costos absorbentes o tradicionales.
Costos marginales o costeo directo.
Atendiendo a la empresa a la cual se aplican
Costos comerciales.
Costos industriales.
Costos bancarios.
Costos municipales.
Costos gubernamentales, etc.
Atendiendo al periodo que comprenden
Costos diarios.
Costos semanales.
Costos mensuales.
Costos bimestrales.
Costos trimensuales.
Costos semestrales.
Costos anuales, etc.
Atendiendo al aspecto económico
Costos de inversión.
Cotos de desplazamiento.
Costos incurridos.
Costos totales.
Explicación de conceptos
Costos fijos o de estructura. Son aquellos que están en función del tiempo, tales como el alquiler del local, impuesto predial, sueldo del contador; depreciación la línea recta, etc., es decir, son necesarios para sostener la estructura de la empresa y se realizan periódicamente.
Costos variables. Son aquellos que están en función del volumen de la producción y de las ventas, por ejemplo, las materias primas consumidas, la energía eléctrica, las comisiones sobre ventas, etc.
Costos mixtos. Denominados también costos semifijos o costos semi-variables, son aquellos que están compuestos de dos elementos, una parte representada por costos fijos o de estructura, y otra, por costos variables, tal es el caso por ejemplo, de la energía eléctrica, en donde una parte corresponde a costo fijo, es decir al servicio de alumbrado, otra al costo variable, a la fuerza motriz que se utiliza en la producción y que, desde luego, varía de acuerdo a los volúmenes de producción, por lo que será necesario determinar qué parte corresponde a cada clase de costo.
Costos controlables o programados. Aquellos que varían por decisiones de los directivos, es decir, aumentan o disminuyen por la toma de decisiones de los directivos, por ejemplo:
Consumo de materiales.
Consumo de energía eléctrica.
Consumo de combustible y lubricantes, etc.
Costos no controlables o no programados, Aquellos que generalmente están en función del tiempo o de contratos o compromisos contraídos, tal es el caso por ejemplo de:
Alquiler del local.
Impuesto pedrial, etc.
Costos por órdenes Aquellos que permiten reunir separadamente, cada uno de los elementos del costo de producción para cada orden de trabajo en proceso o terminado. Aplicables a empresas donde es posible distinguir los lotes, sub-ensambles, ensambles y producto terminado, por ejemplo: Las ensambladoras de automóviles, juguetes, etc. Los costos por órdenes a su vez pueden ser por clases o por ensamble o montaje.
Costos por procesos. Aquellos en donde se pierden los detalles de la unidad producida, cuantificándose la producción de la empresa por toneladas, metros, litros, etc., en un periodo determinado, aplicables a empresas donde la producción es continua, por ejemplo:
La industria cervecera,
La industria de cemento, etc. Los costos por procesos a su vez pueden ser por operaciones, o bien de producción conjunta.
Costos históricos, Denominados también costos reales, aquellos que determinan y registran una vez que la producción a terminado; es decir, después del periodo de costos.
Costos predeterminados Llamados también costos presupuestados
...