Crecimiento Del Gasto Publico
YEDARO1421 de Marzo de 2014
3.251 Palabras (14 Páginas)457 Visitas
Teorías explicativas del crecimiento del SP
Hay distintos enfoques de porque ha crecido el GP, donde están las causas del crecimiento del GP. Los enfoques son varios. Vamos a optar por el enfoque que distingue entre teorías de demanda y teorías de oferta.
Por teorías de demanda, vamos a entender aquellas que van a explicar el GP en función de los cambios que se producen en las demandadas de los ciudadanos que tienen capacidad para alterar el nivel de provisión pública
Las teorías de oferta, engloban una serie de teorías que relacionan el incremento del GP con los distintos mecanismos de decisión del SP.
Teorías de demanda
Leyes de Wagner. Economista alemán del siglo XIX que analizó el GP y vio que en ese momento el GP crecía de forma constante y más que una teoría, Wagner señala que son distintos factores que van a incidir sobre el crecimiento del GP.
1º Ley de Wagner.
Relaciona el incremento del GP con el nivel de desarrollo de las sociedades. A medida que las sociedades se industrializan, aumenta su complejidad y aparecen nuevos campos para la intervención del SP, lo que conlleva un aumento del GP.
Ejemplo:
Eliminación de externalidades y protección del medio ambiente; el desarrollo de las industrias crea externalidades negativas y empeora el medio ambiente, así que se hace necesaria una intervención del SP
Ejemplo:
Regulación de los monopolios naturales; todas aquellas funciones relacionadas con el mantenimiento del estado de bienestar
En la actualidad, las economías más desarrolladas han limitado el crecimiento del GP en el marco de estabilidad y crecimiento para conseguir cierta estabilidad.
2ª Ley de Wagner.
Estos servicios o demandas sociales se caracterizan por ser bienes de lujo, es decir, que tienen una elasticidad renta mayor que 1. Esto quiere decir que su demanda aumenta más proporcionalmente de lo que lo hace la renta
Teoría de Peacock y Wiseman. Efecto desplazamiento
Vinculan el crecimiento del GP con la sucesión de conmociones sociales, es decir, momento de crisis aguda o de guerra. Por ejemplo, la II Guerra Mundial. Se dice que en estos momentos el GP crece a asaltos, en momentos de estabilidad, los ciudadanos no están a favor de incrementar el GP ya que seria financiado por un incremento de impuestos, sin embargo en estos periodos extraordinarios de crisis, los individuos son más conscientes de que hay nuevas necesidades de intervención pública. A esta mayor conciencia Peacock y Wiseman le llaman efecto inspección, es decir, que los ciudadanos vallan descubriendo que hay nuevas necesidades de intervención del SP una vez que esta situación de crisis han pasado los ciudadanos son reacciona nuevos incrementos de los impuestos su nivel de tolerancia con los impuestos descienden a como aran antes de las crisis, por tanto el nivel de GP tiende a reducirse.
Teoría de redistribución de la renta (Downs. Años 50)
Para Downs, el hecho de que surgieran las democracias posibilitaba el voto de determinados grupos sociales con niveles de renta muy bajos; entonces para Downs el hecho de que estos individuos pudiesen ejercer el voto, iba a provocar que en términos políticos serian elegidos aquellos programas que apostaban por una mayor redistribución de la renta. Cuanto mayor fuera la diferencia entre el nivel de renta media de esa sociedad y la renta del votante mediano (renta mediana) mayor nº de votantes votaran por programas que favorezcan la distribución de la renta acercando la renta mediana a la renta media, y más se acercará la curva de Lorenz a la recta de equidistribución. La mayoría de estos programas llevan incorporados muchas medidas que se enmarcan dentro del estado de bienestar (transferencias de renta, programas de gasto en sanidad, educación) que favorecen a grupos de renta más baja.
Teorías grupo de interés (Buchanan)
Son organizaciones empresariales, grupos ecologistas, sindicatos…. Presionan al gobierno para que lleven a cabo ciertas medidas de GP
Ilusión fiscal
Intenta explicar el incremento del GP con su financiación a través de instrumentos poco visibles o impuestos indirectos como el IRPF.
Si aumenta el GP, aumentan los impuestos indirectos (IVA, impuestos de consumo)
Teorías de oferta
Teoría de los precios relativos y las demandas inelásticas (Baumol)
Se dice que el SP es intensivo en la actuación de factor trabajo y que sus incrementos de productividad son inferiores a los del sector privado. No obstante, los incrementos en la redistribución del factor trabajo en el SP aumentan al mismo ritmo que el sector privado, es decir se paga el mismo salario a un factor mas productivo que a otro menos productivo.
Criticas a esta teoría:
Ese aumento del GP se producirá en términos normales pero no en términos reales
No todos los servicios del SP son intensivos en trabajo
Teorías de la burocracia
Hay varias, pero nos vamos a centrar en dos:
Su propulsor es NISKANEW y habla del crecimiento del GP relacionado con el comportamiento de los burócratas.
Las retribuciones no son fijas. Los funcionarios buscan otro tipo de compensaciones no monetarias. Como por ejemplo tener más poder. Esto lo consigue intentando que el presupuesto que se va a otorgar a su departamento sea el máximo posible, aunque no esté relacionado con el gasto. Intentan maximizar el beneficio que les va a llegar y esto va a ser una fuente de ineficiencias para el SP.
los funcionarios intentan siempre a la hora de votar en las elecciones hacerlo por aquellos partidos que estén más a favor de mantener un SP de grandes dimensiones, asegurar el puesto de trabajo de los funcionarios…, es decir, defienden sus intereses.
Teoría de la centralización del poder político
Esta teoría intenta ligar el incremento del GP con el grado de descentralización de las competencias de gasto. Lo que dice esta teoría es que cuanto peor están delimitadas las competencias o menos preciso sea el grado de transferencias de competencias sobre niveles inferiores, y a esto, se le añada que a la hora de financiar ese gasto, los niveles inferiores de gobierno (CCAA, CCLL) sigan defendiendo las transferencias monetarias del gobierno central, se producirán mayores problemas relacionados con el incremento del GP
Ejemplo:
Muchas veces las CCAA o CCLL preparan gastos sin tener en cuanta al gobierno central. Por eso a veces se crea duplicidad de gastos.
Por otro lado, cuanto más descentralizadas estén las competencias de determinados gastos, más eficiente será la gestión pública, ya que las decisiones se vana tomar más cerca del ciudadano.
Teoría de Widavsky: presupuestos incrementalistas
Cuando el Estado ha estudiado como se realizan los presupuestos de gasto, normalmente se parte de la cifra del ejercicio anterior y sobre eso se incrementa un tanto por ciento, sin saber si eso corresponde a las necesidades reales.
Cada una de estas teorías habla del GP relacionado con un factor, y cada una ha sido válida en un momento del tiempo. No hay ninguna concreta que sea mejor que otra. Lo más exacto seria realizar una teoría relacionando todos los factores.
Evolución del GP en España, la UE y la OCDE. (más adelante)
Eficiencia y eficacia del GP
Dado el gran volumen de recursos que cada vez más manejan las AAPP, es necesario introducir el análisis de eficiencia tradicionalmente utilizado en el sector privado para evaluar los procesos de producción también en el ámbito público.
EFICIENCIA
Dentro de la eficiencia vamos a distinguir varios niveles o perspectivas desde los que se puede explicar la eficiencia.
Eficiencia productiva
Esta se descompone en eficiencia técnica y eficiencia asignativa. La vamos a utilizar para ver como se esta llevando a cabo el proceso de producción de un determinado bien o servicio en el SP.
Vamos a considerar la eficiencia técnica como un primer nivel y la eficiencia asignativa un segundo nivel. Para poder pasar al segundo nivel es necesario haber pasado por el primero, de forma que para que un B o S tenga una eficiencia asignativa, debe tener obligatoriamente una eficiencia técnica, mientras que al contrario no tienen porque ser así: un B o S puede tener una eficiencia técnica si necesidad de tener una eficiencia asignativa.
Eficiencia técnica (NIVEL 1)
Dada una asignación de recursos o dada una cantidad de imputs, ¿los esta utilizando adecuadamente o se está produciendo despilfarro?
Se parte de una situación donde el SP está utilizando capital y trabajo de forma determinada, lo que vamos a denominar tecnología. La eficiencia técnica puede tomar valores entre 1 y 0.
Si toma valor 1 ! máximo nivel de eficiencia técnica
Si toma valor 0 ! mínimo nivel de eficiencia técnica
EFICIENCIA = 1 - INEFICIENCIA
La eficiencia técnica se puede ver desde 2 perspectivas: desde los imputs y desde los output.
A partir de esto, desde el punto de vista de los imputs, la ineficiencia se puede definir como la fracción
...