Cuestionario Comex
jaiz6 de Noviembre de 2012
3.238 Palabras (13 Páginas)961 Visitas
1. ¿Qué significa CY/CY?
• container yard: Expresión que hace referencia al área designada por el
Transportista para efectuar la recepción, entrega, almacenaje y reparaciones menores de contenedores vacíos.
2. ¿Qué significa FCL/FCL?
• Condición Full Container Load (FCL): Las cargas son embarcadas, estibadas y Contadas en el contenedor, por cuenta y responsabilidad del usuario.
3. ¿Qué significa LCL/LCL?
• Condición Less Container Load (LCL): Las cargas son embarcadas, estibadas y contadas en el contenedor, por cuenta y responsabilidad de la línea naviera. La operación antes descrita, se efectúa en el lugar designado por la compañía naviera.
4. ¿Qué significa P.O.L.?
• Port of lading (Puerto de embarque)
5. ¿Qué significa P.O.D.?
• Port of discharge (Puerto de descarga)
6. ¿Qué significa Inland Freight?
• Flete terrestre interno
7. ¿Qué significa Gate Out?
• Cobro que realizan las compañías navieras, y que corresponde al uso de una grúa para cargar el contenedor.
8. ¿Qué significa FEU?
• Forty Feet Equivalent Unit y es un contenedor de 40 pies
9. ¿Qué significa BAF?
• Factor de Ajuste de Combustible / Bunker Adjustment Factor: es un impuesto al petróleo para la nave para ejecutar el viaje
10. ¿Qué significa THC?
• Cargo por Manipuleo en Terminal / Terminal Handling Charge: es la cantidad fija determinada que las Conferencias Marítimas de Fletes obligan a los armadores que las integran a cobrar a sus clientes en concepto de manipulación de la mercancía en la terminal portuaria.
11. Cite 3 ventajas de exportar.
• Permite aprender de nuevos mercados. Visualizar nuevos mercados permite oportunidades y nuevos retos.
• Permite crear una mejor imagen y prestigio.
• Permite aprovechar mayores oportunidades de negocio.
• Consigue alargar la vida útil del producto.
12. Cite 3 desventajas de exportar.
• Contratación de personal especializado con conocimientos de idiomas
• Tener que contar con certificaciones especiales de calidad
• Buscar Financiaciones diferentes a las habituales
• Existencia de mayores riesgos económicos, políticos, legales
13. ¿Qué información del país de destino debe conocerse antes de
Exportar?
• Es importante tener conocimiento de la economía del país de destino, pues es de suma importancia manejar información sobre la situación económica de los países, a los cuales se tiene pensado exportar, con la finalidad de realizar una buena evaluación, además se debe tomar en cuenta la situación política del país
• Considerar indicadores de riesgo país, PIB, inflación, tipo de cambio,
Balanza comercial, comportamiento en general.
14. Describa el método directo de exportación.
• La compañía tiene pleno control en las operaciones internacionales, sin intermediarios. Este método puede implementarse mediante las actividades de un departamento o unidad de comercio internacional dentro de la empresa, que diseñe e implemente un plan de negocios para desarrollar mercados internacionales; un promotor de ventas o viajante propio; un agente comercial en el exterior; filiales o sucursales o unidades de negocios implantadas en los terceros mercados o bien radicación de la planta productora en el extranjero.
15. Describa el método indirecto de exportación. Dé un ejemplo.
• La adopción de estos métodos supone delegar las actividades relacionadas con el proceso de exportación en un intermediario, persona física o jurídica, radicado tanto en el país de exportación como en el extranjero. En este caso, el producto es dado a conocer en los mercados internacionales sin ningún esfuerzo por parte de la empresa que no adquiere ninguna experiencia exportadora, pero tampoco compromete sus recursos humanos y financieros. Los riesgos son, por lo tanto, menores que en el caso de los métodos directos, igual que los márgenes de ganancias ya que existe un marcado incremento del número de intermediarios. Entre los métodos indirectos, se cuentan los detallados a continuación:
a) Agentes de compras
b) Trading
Ejemplo
Consorcios de exportación
Suponen la creación de una nueva organización por parte de una agrupación de empresas independientes, a menudo fabricantes o productores de un mismo rubro de productos o complementarios, que participan de la sociedad, pero no pierden su personalidad propia como productores ni su estructura específica de administración.
16. Menciones al menos 3 incentivos estatales a las exportaciones.
• Sistema de reintegro de derechos y demás gravámenes aduaneros (Ley 18.708)
• Recuperación de Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.) (Ley 825, Decreto 348)
• Sistema Simplificado de Reintegro a las Exportaciones (Ley 18.480)
17. Explique el incentivo denominado pago diferido de derechos de aduana.
• El sistema de pago diferido establecido en la Ley 18.634/87 contempla que determinadas mercancías consideradas bienes de capital pueden cancelar en forma diferida los gravámenes aduaneros que cause su importación, en un plazo máximo de siete años.
Se acogen a este sistema Sólo aquellos bienes de capital que al momento de su importación o adquisición se encuentren incluidos en el Dto.Hda. N°2 D.O. 17.04.02
18. Explique el incentivo sistema de reintegro de derechos y demás gravámenes aduaneros.
• El objetivo de esta franquicia es lograr un acceso competitivo de los exportadores chilenos a los mercados internacionales, permitiéndoles a estos recuperar los derechos aduaneros y demás gravámenes pagados por ciertos productos y servicios importados que se hubiesen consumido o incorporado en un bien exportado.
19. Explique el incentivo recuperación de IVA.
Los exportadores de productos y servicios considerados exportables tienen derecho a recuperar el I.V.A. cuando pagan por bienes, insumos o servicios inherentes a su exportación.
También corresponderá recuperar este impuesto al importar bienes para estos efectos.
Mediante Resolución Exenta No. 23 del 19 de junio del 2001, el Servicio de Impuestos Internos resuelve sobre los requisitos de la Declaración Jurada y antecedentes que deben acompañar los exportadores para obtener la Recuperación del Impuestos al Valor Agregado.
Los exportadores de servicios, sólo podrán acceder a este beneficio cuando presten servicios a personas sin domicilio ni residencia en Chile, siempre que el servicio sea calificado como exportación a través de una Resolución emitida por el Servicio Nacional de Aduanas.
20. Explique el sistema simplificado de reintegro a las exportaciones.
Se trata de un sistema simplificado de reintegro de gravámenes cuya finalidad es estimular el crecimiento de las exportaciones no tradicionales.
El reintegro asciende al 3% del valor de los correspondientes productos exportados. Para este efecto, se entenderá como valor de los productos exportados el valor FOB de la respectiva mercancía, en dólares de los Estados Unidos de América.
Podrán acceder al reintegro establecido por esta Ley todas las mercancías exportadas que contengan al menos un cincuenta por ciento de insumos importados.
No podrán acogerse al reintegro del 3% aquellas mercancías que se encuentren en la lista de exclusiones publicada anualmente por el Ministerio de Economía de Chile, y aquellas mercancías que según su glosa arancelaria se hayan exportado en el año 2011 por un monto superior a los US$ 32.306.400.
21. Explique cómo opera el Crédito Corfo de Exportación. Indique qué
Financia.
• Permite a las empresas chilenas financiar sus requerimientos de recursos para exportar y también otorgar este financiamiento a sus compradores en el extranjero, mediante créditos de mediano y largo plazo otorgados por bancos comerciales con fondos de CORFO. Es un crédito de hasta US$ 3.000.000, otorgado en dólares o en unidades de fomento, con tasa de interés fija o variable. Los plazos de pago fluctúan entre 180 días y 8 años, incluyendo períodos de gracia para el pago de capital de hasta 18 meses, para el financiamiento a empresas exportadoras.
• Financia:
• Adquisición de insumos de producción (materias primas, materiales, partes, piezas, repuestos y servicios) necesarios para la fabricación de bienes y servicios exportables correspondientes a rubros no tradicionales.
• inversiones, capital de trabajo, gastos de venta y gastos generales y administrativos requeridos para instalar en el extranjero infraestructuras de comercialización (oficinas de representación, locales de venta, recintos de almacenaje y otros) destinados a comercializar productos y servicios que tengan el carácter de exportaciones no tradicionales.
• Gastos e inversiones derivadas de los procesos de certificación para acceder a los mercados externos.
• Préstamos a los exportadores para los períodos de pre y post embarque (PAE).
• Créditos a compradores extranjeros para la compra tanto de bienes de capital nuevos y de consumo durables, como de servicios
...