ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuidados De Enfermería En El Enfermo Y Su Familia

tartamaran10 de Junio de 2013

2.934 Palabras (12 Páginas)531 Visitas

Página 1 de 12

FAMILIA UNIDA POR EL AMOR DESINTEGRADA POR LA ENFERMEDAD

¿Qué importancia tiene el Rol de Enfermería en los cuidados del paciente y su familia en un contexto de Enfermedad?

Objetivo General

• Describir el rol de la enfermera en los cuidados del paciente y su familia en un contexto de enfermedad.

Objetivos Específicos

• Describir los cambios del paciente y la familia frente a la enfermedad de un integrante.

• Enfatizar en la importancia del conocimiento de la Enfermera en el manejo de este tipo de crisis.

• Insertar el concepto de familia dentro de este contexto.

INTRODUCCIÓN

"La familia es la unidad de grupo natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a ser protegida por la sociedad y por el estado".

Declaración Universal de los Derechos Humanos. (Art. 16-3)

Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó. Los bendijo Dios y les dijo: «Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra y sometedla; ejerced potestad sobre los peces del mar, las aves de los cielos y todas las bestias que se mueven sobre la tierra Como es un sueño primeramente de Dios, EL estableció las reglas sobre las cuales debe funcionar. Y quienes siguen las instrucciones de Dios, alcanzan un matrimonio saludable y una familia estable y feliz.

Gen 1:27-28:

La familia es una de las instituciones más antigua de la historia. Se compone de miembros que primeramente comparten elementos genéticos, entornos, culturas, creencias, costumbres, actitudes, estilos de vida, vivencias en común y modos de enfrentar las diversas situaciones que la vida les impone. Desde pequeños nos enseñan en las instituciones educacionales que la familia es la base de toda sociedad, indispensable para poder construir un mundo y que está funciona en base a la unidad grupal.

Las interacciones que se dan dentro de esta unidad generan entre sus miembros dependencia y confianza mutua, por lo tanto, si un factor externo desestabiliza a uno de sus miembros, esto será influenciado a todos los demás en mayor o en menor grado. Es decir, es una unidad simbiótica, ya que la familia es la principal brindadora de cuidado y la principal fuente de apoyo de los miembros de la unidad familiar.

La enfermedad de un miembro de la familia nunca es un hecho vital aislado la familia debe enfrentarse a una serie de cambios y debe adaptarse a la enfermedad y tratamiento. Cada paciente y su familia responde de forma diferente a la enfermedad y, por tanto, deben individualizarse las intervenciones de Enfermería.

El Equipo de Enfermería debe conocer y participar de forma activa en la atención de manera integral para brindará apoyo al paciente y su familia, ser una guía, un sustento confiable en los cambios conductuales, emocionales, en el cambio de su imagen corporal, en el concepto de sí mismo y en la dinámica familiar.

En este ensayo trataremos el tema del rol de la enfermera en los cuidados del paciente y su familia en un contexto de enfermedad.

DESARROLLO

La aparición de alguna enfermedad en la familia.

La aparición de una enfermedad en alguno de los miembros de la familia puede representar un problema serio de adaptación. Se podría considerar una crisis no normativa que desorganiza e impacta a sus miembros, ya que la familia es un núcleo ordenado que funciona como sistema y si alguno de sus integrantes falla o se ve disminuido de alguna forma, todo el engranaje se resiente.

El concepto de Enfermedad se puede definir como “el proceso y a la fase que atraviesan los seres vivos cuando padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar su condición ontológica de salud. Esta situación puede desencadenarse por múltiples razones, ya sean de carácter intrínseco o extrínseco al organismo con evidencias de enfermedad. Estos desencadenantes se conocen bajo el nombre de noxas (del griego nósos). El término proviene del latín infirmitas que significa “falto de firmeza” y consiste en un proceso que acaece a un ser vivo y altera su estado normal de salud”

La enfermedad, según Potter & Perry (2000) es un estado en el que el funcionamiento físico y emocional, intelectual, social, de desarrollo o espiritual de una persona esta disminuido o alterado en comparación con la experiencia previa .

Esta enfermedad produce un desajuste en la manera de convivir y funcionar en la familia por parte de sus miembros, lo que conlleva a un procesamiento de información que necesita la familia para enfrentar el proceso relacionado con la enfermedad, momento en que resulta indispensable la asesoría de una Enfermera para que esté en compañía y reconozca estos cambios, transformándose en una fuente de apoyo visible en esta situación.

Cambios Conductuales y Emocionales

Las personas reaccionan de manera distintas a la enfermedad o a la amenaza de una enfermedad. Las reacciones conductuales y emocionales de un individuo dependen de la naturaleza de la enfermedad, de la actitud que se tome frente a ella y de las variables de las conductas.

En enfermedades de corto plazo no se producen muchos cambios de conductas por que no ponen en peligro la vida pero si conducen a realizar ajustes en el funcionamiento familiar. Un padre de familia con un resfriado carece de energía para realizar las actividades diarias y se vuelve irritable ya que no puede trabajar y no produce recursos para su familia; esto es un cambio de conducta de poca duración y se puede considerar este cambio conductual como una respuesta normal a su enfermedad.

En cambio, en enfermedades de largo plazo que son graves y que ponen en peligro la vida, se producen cambios emocionales y conductuales más agresivos como ansiedad, shock, negación, ira y retracción como respuesta al stress de la adaptación familiar que superan las expectativas del paciente y su familia, de hecho, no es sólo una enfermedad, es más que eso, es una alteración de la armonía familiar que necesita apoyo y educación para enfrentar lo que viene más adelante.

A continuación mostraremos una tabla de etapas que sufren las personas cuando tienen una enfermedad.

Cuadro N°1 Etapas de cambios en las personas ante una enfermedad

El modelo fue propuesto por Prochaska & DiClemente (1982) quienes, basados en su experiencia en psicoterapia, observaron que la gente pasaba por estados de cambio similares sin importar el tipo de psicoterapia aplicada. Sus etapas son:

Precontemplación: Desconoce que ciertas conductas ponen en riesgo su salud. No existe una intención de realizar cambios durante los próximos 6 meses. Conoce su enfermedad pero no la asimila aún dentro de su vida, el paciente no se interesa por la información acerca de la conducta y cuando se enfrenta la Enfermera él puede estar a la defensiva.

Contemplación: El sujeto advierte que ciertas conductas ponen en riesgo su salud o bien advierte la existencia de un problema de salud y se encuentra dispuesto a realizar cambios dentro de 6 meses. Puede existir ambivalencia, pero hay más posibilidades que el cliente acepte la información a medida que crea más al valor el cambio.

Preparación: Se realizan pequeños cambios para preparar el cambio real durante los próximos meses. El paciente cree que las ventajas superan las desventajas del cambio de las conductas. Puede necesitar ayuda para ejecutar los cambios con asistencia activa de la Enfermera.

Acción: Comprometido activamente en estrategias para cambiar las conductas. Esta etapa puede durar más de 6 meses. El paciente es consciente de los hábitos previos de que pueden impedir una acción de nuevas conductas. Identifica las barreras y las facilita para el cambio.

Mantención: Es continuo en el tiempo empieza a los 6 meses después de iniciar la acción y continua indefinidamente .Los cambios deben integrarse en los estilos de vida y aquí el rol de la familia y la Enfermera es fundamental.

Cabe mencionar que dentro de estos pasos se debería intercalar la llamada “recaída” que es el tropiezo en las conductas positivas del individuo al pasar por cada etapa, y es también reconocida como el momento en que el individuo deja de emitir la conducta deseada y vuelve a comenzar nuevamente el ciclo.

Impacto de la enfermedad sobre la Imagen Corporal

Las imagen corporal es un concepto subjetivo del aspecto físico en el que las imágenes se construyen a partir de las percepciones de una persona, tanto interna como externamente. Incluye sentimientos y actitudes hacia el cuerpo. La imagen se ve afectada por el crecimiento, los cambios normales del desarrollo del nacimiento hasta el envejecimiento. Algunas enfermedades provocan cambios en el aspecto físico y los pacientes y sus familias reaccionan diferentes a estos cambios. Por ejemplo la amputación de un miembro, el dolor que impide el arreglo personal, la velocidad del cambio y la capacidad de adaptación.

Cuando se produce un cambio en la imagen corporal producto de la enfermedad, el paciente y su familia se ajustan a las siguientes fases: shock, retracción, reconocimiento, aceptación y rehabilitación. Inicialmente el paciente tiene la percepción sobre lo ocurrido en tercera persona ya que aún no asimila que es el protagonista de la enfermedad. A medida que transcurre el tiempo la familia y el paciente se retrae y rechaza de hablar del tema y entonces ocurre la Retracción en donde este mecanismo de defensa adaptativa ayuda al paciente y familia a realizar la modificación que los guiará al período de Duelo en donde acepta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com