ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEBATE DE LA ECONOMIA MODERNA MIXTA

crisandyTrabajo7 de Septiembre de 2015

3.422 Palabras (14 Páginas)185 Visitas

Página 1 de 14

DEBATE DE LA ECONOMIA MODERNA MIXTA

CAROL JIMENA  CATAÑO ISAZA

LUISA NATHALIA RAMIREZ GUTIERREZ

CLEIDY JOHANNA ROMAN CANTILLO

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

TERCER SEMESTRE

PUERTO BOYACA

AGOSTO 23 DE 2015

DEBATE DE LA ECONOMIA MODERNA MIXTA

CAROL JIMENA  CATAÑO ISAZA

LUISA NATHALIA RAMIREZ GUTIERREZ

CLEIDY JOHANNA ROMAN CANTILLO

MATERIA: FUNDAMENTOS DE MACROECONOMIA

TUTOR: LEONARDO ARIAS  

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

TERCER SEMESTRE

PUERTO BOYACA

AGOSTO 23 DE 2015

INTRODUCCIÓN

En la historia de la humanidad, mucho han tenido que ver las diferentes formas de organización social, con las diferentes formas de organizar la economía; sumado a esto también han tenido que ver  las creencias y los valores de cada época, con las diversas motivaciones que pusieron en marcha la economía de cada región.. Sería necio intentar imponer un orden económico artificial, ajeno a un momento histórico, pero también lo sería negar la permanente evolución del ser humano, tratando de mantener un orden económico que ya le queda pequeño, como la ropa a un niño en crecimiento. Desde la perspectiva histórica, remontándonos a una época donde el trabajo de los esclavos era algo dado y natural para la economía antigua, resulta más fácil comprender a Platón cuando habla de los hombres de oro (los que tienen el poder), plata (los auxiliares), hierro y bronce (agricultores y artesanos). Se puede comprender como este sistema de valoraciones, que hoy nos produciría indignación, convivía con otros conceptos que hoy a muchos les sonarían demasiado "moralistas", como el de Aristóteles respecto a la usura: "la usura es considerada la más despreciable, y con justa razón, pues concede ganancia del dinero mismo y no de los objetos naturales que con él se pueden adquirir"

DEBATE.

  1. EJEMPLOS:

  • Transporte: Hace parte de la soberanía del consumidor, ya que son las personas las que deciden de acuerdo a sus ingresos y/o gustos que clase de transporte utilizan, ya sea el de tipo público, como los son: buses, taxis y moto taxis; o si está dentro de sus capacidades tener su vehículo particular, para más comodidad.
  • Educación: Pertenece a la soberanía del consumidor, porque son los individuos los que deciden qué clase de educación desean para ellos mismos o para sus hijos, es por ello que hoy en día hay la posibilidad de tener una educación privada, la cual consta de la obtención de un mejor servicio al ser más personalizada.
  • Policía: Es un ente que pertenece a las elecciones políticas de las legislaturas, ya que este servicio está dado gracias al Estado y es él encargado de vigilarlo y/o evaluarlo en cuanto a las funciones que esta entidad posee para el beneficio de una comunidad.
  • Eficiencia energética de los aparatos: Es el producto de la soberanía del consumidor, debido a que son las personas si deciden si hacen la inversión comprando un bien electrónico que los beneficie en cuanto a su necesidad y que no le genere un alto consumo de energía eléctrica.
  • Cobertura de la atención médica: Hace parte de la soberanía del consumidor y también de las elecciones políticas de las legislaturas, ya que las personas deciden de acuerdo a sus ingresos si tienen una salud privada o subsidiada por el Estado.
  • Publicidad en Televisión: Hace referencia a la soberanía del consumidor, ya que son ellos los que de acuerdo a sus preferencias determinan que contenido desean tener en sus pantallas.

¿Modificaría usted el método de asignación para cualquiera de estos bienes?

En nuestro parecer, hablaremos de tres de los ejemplos (el transporte, la educación y la salud), y los modificaríamos hacia las elecciones políticas de las legislaturas.

En el transporte, pensamos que debería el Estado garantizar un buen servicio de este bien, es decir, que hayan buenos buses, que el pasaje sea económico, y en cuanto a los consumidores, que ayuden a mantener el buen estado físico de este servicio.

La educación y la salud, dos servicios que van de la mano, ya que el uno conlleva al otro, es por ello que opinamos debería ser totalmente gratuito, subsidiados por el Estado, donde las personas encontremos una educación y una salud de calidad, y así mismo podamos aportar al desarrollo del país.

2. Explique con cuidado en qué sentido un mecanismo de mercado “raciona” los bienes y servicios escasos.

Una economía equilibrada debe garantizar la equidad en el suministro de los bienes y servicios a una sociedad, esta garantía se ajusta principalmente por el factor de la demanda y la oferta que afecta directamente el margen de precios, esto también depende de la capacidad de adquisición o de compra de los consumidores. El racionamiento como tal busca garantizar ciertas cantidades necesarias para estos consumidores, pero no siempre funciona de la forma que se proyecta, ya que se puede presentar que algunos no compran nada y otros compran mucho acaparando los productos. Cuando en un mercado se altera el libre comercio  se pueden presentar varios fenómenos como el contrabando, el mercado negro y la especulación, en los cuales el producto solo es adquirido por quien pueda pagarlo y no por quien lo necesite, monopolizando así la economía.

En ese sentido la fluctuación entre la oferta y la demanda hace que en la mayoría de los casos el racionamiento de bienes y servicios afecte de manera negativa a una gran mayoría y por decirlo así beneficiando solo a los que pueden pagar más por lo que necesitan.

El sistema acude al racionamiento ante la escases de productos básicos en la canasta familiar, como ocurre en Venezuela donde cada persona solo puede comprar ciertas cantidades de productos a la semana, esto se presenta por la falta de industria nacional que provea buenos productos a precios asequibles, las altas tasas de desempleo afectan directamente el poder adquisitivo de las personas privándolas de satisfacer sus necesidades básicas, los factores ambientales también generan racionamientos y escases ya que ante una sequía o inundaciones el sistema debe tomar y aplicar las medidas necesarias para no permitir que el mercado colapse.

3. Piense en algunos ejemplos de fallas de gobierno. Proporcione algunos ejemplos en los que estas sean tan malas que sea mejor vivir con ellas que tratar de corregirlas.

El ejemplo más claro para hablar sobre las fallas del gobierno en el sistema económico de mercados es Venezuela, ya que aunque goza de una bonanza petrolera, sus ciudadanos se acostumbraron a recibir dadivas y subsidios del gobierno que a largo plazo los convirtieron en improductivos y parásitos de la sociedad. En este momento hay escases de alimentos, de medicina, de servicios de salud, servicios de seguridad, entre otros, esta escases genera gran cantidad de elementos negativos que llevan a la degeneración de la sociedad, ya que las personas están acostumbradas a conseguir el dinero fácil y a que el gobierno los mantenga, cuando el gobierno no cumple con esas garantías el pueblo no tiene más opción que salir a protestar, creando un conflicto interno por el cual la gente pelea por subsistir y conseguir satisfacer sus necesidades.

4. Explicación de casos:

CASOS

FALLA DEL MERCADO

INTERVENCIÓN GUBERNAMENTAL PARA TRATAR EL PROBLEMA

FALLA DEL GOBIERNO

La limitación del aire

Es que la compañía no cumpla con las reglas                     que el Estado, a través del Ministerio de     Ambiente                                y Corporaciones Autónomas Regionales (CAR)                    tienen.

Interventoría consecuente a las compañías por                                     medio de las CAR y del ordenamiento jurídico en         materia de derecho ambiental para supervisar que  todo se está cumpliendo en base al reglamento.

En estas interventorías haya corrupción y/o intereses de por medio con los empresarios, y no se cumplan con el objetivo de limitar la contaminación del aire.

Apoyo a los ingresos de los pobres

La falta de empleo, debido a tanta población y a tan pocas empresas.

Mejorar el nivel educativo del país, desde la primaria, el bachillerato, pasando por el SENA y las universidades.

Apoyo de la creación a la mediana, pequeña, y la ayuda a la consolidación de la gran empresa.

Darle valor agregado a la materia prima que produce el país.

La desviación de los recursos de educación, los destinados a la generación de empleo, invertidos en otras áreas, como por ejemplo la guerra.

Regulación de precios de un monopolio telefónico.

El condicionamiento en la compra de un equipo para la prestación del servicio.

La cláusula mínima de permanencia.

Eliminar la clausulas mínimas de permanencia.

Libertad al consumidor para escoger a que empresa le compra un equipo.

La poca o inexistente regulación o intervención del estado en este aspecto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (151 Kb) docx (87 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com