Desarollo Empresarial
0906Japi29 de Junio de 2013
562 Palabras (3 Páginas)309 Visitas
. La política de desarrollo empresarial y la competencia internacional[1]
En mi exposición voy a analizar las políticas gubernamentales que considero indispensables para mantener y elevar la competitividad del país, así como las medidas que las propias empresas deben de implementar para mejorar su competitividad y así poder vincularse ventajosamente a la economía global. La competitividad país y la competitividad de la empresa son temas trascendentales porque con la globalización la distinción entre mercado externo y mercado interno tiende a desaparecer, por lo que en el largo plazo solo podrán subsistir aquellas empresas que sean competitivas a escala global.
A pesar de la multiplicidad de tratados comerciales, México no ha logrado diversificar geográficamente su intercambio comercial, no ha podido consolidar una estructura diversificada de exportaciones, mantiene un déficit en la balanza comercial y en la cuenta corriente, y lo mas importante, el sector exportador no ha logrado vincularse adecuadamente con el resto de la economía para que pueda tener un impacto importante en la actividad económica de otros sectores, y en la generación de empleos y de mejores salarios para la población mexicana.
La globalización nos empuja a participar activamente en los mercados internacionales, tarea que no es nada fácil porque la competencia es muy fuerte y los gobiernos tienden a proteger a sus empresas con medidas cada vez mas sofisticadas con el fin de no violar los acuerdos comerciales. Hasta ahora solo un sector reducido de la industria mexicana ha logrado incursionar con éxito en los mercados internacionales.
La apertura comercial y los tratados comerciales no son suficientes para garantizar el desarrollo y el crecimiento económico; tampoco, aseguran que las empresas mexicanas automáticamente se vuelvan mas competitivas.
Para que la apertura comercial (que tuvo un elevado costo social y económico), se convierta en un fuerte impulso al desarrollo, es indispensable, elevar la competitividad del país y la competitividad de las empresas.
El aumento en la competitividad se traduce en mayor crecimiento económico, en más oportunidades de empleo y en mejores niveles de vida de la población.
Por ello, con la globalización la competitividad debe ser una preocupación fundamental del gobierno y de las empresas para que la economía nacional se integre de manera ventajosa a los flujos de comercio, de inversión ya las innovaciones tecnológicas, y los sectores productivos tengan capacidad para responder con oportunidad y eficiencia a los cambios que se dan en la economía mundial.
La competitividad es un problema nacional y debe ser un elemento fundamental de toda política industrial.
Sin embargo, hay que señalar que no es responsabilidad exclusiva del gobierno hacer de México un país competitivo, ya que ello no se puede lograr únicamente mediante acciones gubernamentales; pero tampoco lo pueden lograr las empresas por si solas. Se requiere del esfuerzo sostenido del gobierno, de las empresas, de las universidades y centros de investigación, de los trabajadores y de los consumidores, esto es, de toda la sociedad para crear un país más competitivo con empresas modernas y eficientes que brinden mas y mejores oportunidades a todos los mexicanos.
Cada sector debe asumir con responsabilidad la tarea que le corresponde, para lograr que la apertura económica se refleje en mas empleos y mejor remunerados, en mas empresas mexicanas que sean líderes no solo en el mercado nacional sino también en los mercados mundiales, en un aparato productivo nacional fuerte y bien estructurado que genere valor agregado y permita hacerle frente a los vaivenes de la economía mundial.
...