ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Deuda Externa

DavidCaraballo2 de Agosto de 2013

681 Palabras (3 Páginas)334 Visitas

Página 1 de 3

EL RENACIMIENTO DE LA DEUDA EXTERNA

Hasta hace poco, en muchos países de América Latina se creía firmemente que el

problema de la deuda externa había sido resuelto. Si bien la deuda no había

desaparecido, al menos había pasado a un segundo plano. Y dentro de este espíritu

optimista se hablaba incluso del fin de la crisis económica, en la medida que la región,

entre 1990 a 1994, experimentó una expansión de sus economías y una reducción de la

inflación, en medio de un extraordinario reflujo de capitales.

Uno de sus principales argumentos para sostener que se había producido un

distencionamiento en el problema de la deuda, fue exactamente la reversión del flujo de

recursos financieros. Desde 1990, durante cuatro años consecutivos la región, que había

sido exportadora neta de dólares en los años ochenta, registró un considerable ingreso

neto de capitales. De esta manera, la CEPAL, ya en 1992, se apresuró a anticipar que

"de continuar y generalizarse esta tendencia entre los países de la región, se superaría un

elemento central de la crisis de la deuda: el paralizante peso de las transferencias netas

negativas y su efecto adverso sobre el desarrollo regional".

Por otro lado, la regularización del servicio de la deuda en casi todos los países de la

región sirvió para ratificar esta apreciación. A partir de 1992, la mayoría de países en

mora comenzó a encontrar formas para regularizar el servicio de su deuda y con ello se

revirtió el proceso de amplia acumulación de atrasos. Esta situación se consolidó, en

especial, a partir de las renegociaciones logradas en el marco del Plan Brady. La

CEPAL esgrimía como otro elemento probatorio de la tesis central, de que habíamos

llegado al fin de la crisis de la deuda, el hecho de que desde principios de la década de

los noventa siguieron atenuándose progresivamente los indicadores del peso de la

deuda.

1

Ecuatoriano. Economista, Universidad de Colonia, Alemania. Consultor internacional y del ILDIS-FES

(Ecuador). Profesor visitante de las Universidad de Cuenca y de la Universidad de Guayaquil. Asesor de

organizaciones indígenas y sociales. Editorialista del Diario Hoy, Quito. Autor de varias publicaciones.El mensaje resultante fue claro: la crisis de la deuda no es irresoluble, es más, hay una

solución técnica al problema, en especial con la utilización de los mecanismos

planteados por el Plan Brady u otras opciones complementarias. Con esto también cobró

fuerza la viabilidad de los ajustes ortodoxos orientados a lograr la apertura y la

liberalización a ultranza: el gran objetivo del neoliberalismo real. Así las cosas, no

faltaron quienes avizoraban para América Latina una situación interesante en términos

de sus perspectivas económicas. Y todos estos elementos se transformaron en

bienvenido argumento para los países industrializados y los organismos multilaterales,

que deseaban dar por concluido el capítulo de la deuda externa, sobre todo por su

elevado contenido político.

Este entusiasmo sufrió en 1995 un primer remezón con la crisis mexicana y sus

secuelas, conocidas como el "efecto tequila". Por otro lado la proporción aún elevada

del servicio de la deuda, la concentración del reflujo de capitales en pocos países, por no

mencionar las tasas de crecimiento sumamente modestas que se mantenían en la

mayoría de economías de la región, parecían indicar que no era prudente precipitarse a

sacar conclusiones sobre esta cuestión. Sin embargo, superado el susto del "efecto

tequila", la "normalidad"

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com