Diagnostico para evolucionar de pequeña a mediana empresa
diannagabbyEnsayo30 de Enero de 2016
2.838 Palabras (12 Páginas)320 Visitas
Nombre: Diana Gabriela Gutiérrez Ramírez | Matrícula: 2791548 |
Nombre del curso: Fundamentos de la Administración | Nombre del profesor: José Manuel Grajales López |
Módulo: 2 | Actividad: 8 |
Fecha: 3 de octubre de 2015 | |
Bibliografía: . Robbins, S.P y Coulter, M (2005), Administración, 8ª ed., Mexico: Pearson Educación. .Robbins, S. (2013). Fundamentos de administración: Conceptos esenciales y aplicaciones (8ª ed.). México: Pearson . Pag. Web: http://www.milenio.com/monterrey/Disparan-municipios-robos-casa-habitacion_0_145785605.html (2003) . Hellriegel, D, Jackson, S.E y Slocum, J.W Jr, (2002): Administracion: Un enfoque basado en competencias, 9ª ed,. Mexico: Thomson. .Vidal Arizabaleta, Elizabeth (2004). “Diagnóstico Organizacional, Evaluación sistemática del desempeño empresarial en la era digital”. Segunda edición. Ecoe Ediciones. Bogotá, Colombia.. . Mi espacio, El Diagnóstico Organizacional, Elementos, Métodos y Técnicas;http://www.infosol.com.mx/espacio/cont/investigacion/diagnostico.html |
Tema: Diagnostico para evolucionar de pequeña a mediana empresa.
Introducción:
Lo que se pretende analizar es el gran paso a dar en la transformación de una pequeña empresa a una mediana. Esto incluye un incremento de la complejidad del negocio que depara riesgos pero sobre todo oportunidades. Los peligros son mayormente pérdida de control operativo y financiero debido al crecimiento de la estructura y los mercados. Los aspectos positivos son la posibilidad de alcanzar una economía de escala y una mayor fortaleza financiera y operativa, a través de un correcto planeamiento de los recursos.
El crecimiento puede ser sinónimo de crisis. Por ejemplo, cuando una pequeña o al igual una mediana empresa busca dar un salto cualitativo en términos de facturación o estructura, sus directivos se enfrentan al complejo desafío de “no morir en el intento”.
Lo que intentamos aquí es desarrollar las habilidades estratégicas y de planeación pero sobre todo ponerlas en marcha basándonos y orientándonos en un caso en particular, analizando y estudiando sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, llegar a una conclusión y buscar la mejor alternativa para que este desafío no consuma a la empresa que se planea transformar.
Planteamiento:
La empresa a la que nos enfocaremos está dedicada a la venta de dulces tanto industriales como artesanales, su ubicación se encuentra en la colonia Azteca en el municipio de San Nicolás de los Garza del estado de Nuevo León. Cuenta con una trayectoria de ya 28 años, desde que el C. Don Jaime Gutiérrez Morales en el año de 1987 decidió iniciarse en el negocio, con el argumento de que los dulces se consumen a nivel mundial y su “plan de negocios” que había creado lo llevaría al éxito. Así decidió abrir “Dulcería Diana Sociedad Anónima de Capital Variable” en sus siglas Diana SA. de CV.
Apoyando el argumento de Don Jaime Gutiérrez Morales, de acuerdo con el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), hasta el 90% de la población a nivel mundial consume este producto.
El plan de Negocios que implantó el ahora jefe de 15 empleados más 5 integrantes de su familia, a grandes rasgos es el siguiente:
- Estudio de mercado: Consiste en el análisis de las necesidades de futuros clientes, hábitos de consumo y la competencia e integra lo que es la oferta, la demanda y los precios:
– Análisis de la oferta: Identificar cuantos negocios similares existen en la zona y las características que poseen.
– Análisis de la demanda: Permite conocer a los posibles clientes para establecer los servicios que se deben ofrecer.
– Análisis de los precios: Compara los precios de la competencia.
- Equipo: Contar con los muebles necesarios para poner a la vista y al alcance los productos que se pretenden vender y así “endulzar” la vista del consumidor, atraerlos y conseguir el objetivo de la venta.
- Proveedores: Elegir a los proveedores, asegurándonos de que puedan suministrarte los productos que requieres en la fecha, calidad, cantidad y condiciones necesarias.
- Personal: Don Jaime sabía que para ofrecer un buen servicio e iniciar operaciones con una buena organización, debía contratar a personal como lo es el encargado de mostrador y caja, ayudante general, contador y administrador, al principio él era el que realizaba todas las funciones pero con el tiempo como mencione anteriormente incremento su personal y tiene una manera más organizada de realizar sus operaciones pero siendo él, el administrador como dueño del negocio.
- Prestación del Servicio: Contar con los dulces básicos e incrementar hasta llegar a una máxima variedad de productos.
- Imagen Corporativa: Diseñar un logotipo y publicidad para llamar la atención, proyectar calidad y profesionalismo.
En si este es el plan de negocios que utilizó el dueño de Dulcería Diana SA. de CV., a lo largo de 28 años de trayectoria ha crecido en estructura y obteniendo un gran prestigio con sus clientes, pero si nos ponemos a hacer un análisis más profundo, ¿que es lo que ha ocasionado que a pesar de tener casi 30 años en el mercado, tener una buena relación con los proveedores y una excelente calidad en los productos no pueda crecer en estructura, expandirse y crear otras sucursales?
Llegamos al punto del problema en el que radica nuestro tema, dentro del “plan de negocios” en el que se basó Don Jaime, nunca se dio a la tarea de analizar estratégicamente la ubicación de sus instalaciones.
Dejando atrás si es un área transitada o si ahí radica la comunidad o segmento de mercado que se desea atender; en el municipio de San Nicolás de los Garza del estado de Nuevo León de acuerdo a estadísticas presentadas en el 2013 en una nota del periódico Milenio el índice de robos salió disparado a comparación de otras zonas metropolitanas de la ciudad de Monterrey, Nuevo León., esta es una situación de toda la vida, la zona de San Nicolás y sobre todo la colonia Azteca es muy peligrosa y es una amenaza para los empresarios, en sus diferentes rangos, que tienen sus locales en dicho municipio.
Objetivo:
La empresa se encuentra en una fase de sostenimiento, se han mantenido las ventas pero la idea es crecer. Elaborando un diagnostico organizacional y determinar en base a su situación si es factible convertirla en una empresa más grande.
Marco Teórico:
Para empezar debemos tener claro que para no tener miedo a crecer e impulsarnos a dar marcha a este proyecto, debemos tener una buena administración basada en tiempos, presupuesto y especificaciones, tomemos en cuenta los siguientes puntos:
- Crear una estructura flexible que se adapte sin afectar el desarrollo normal de la empresa y con un costo moderado.
- Al crecer nos veremos obligados a vender a segmentos diferentes, no intentar atender a todos por igual. Diseñe estrategias para cada mercado. Por ejemplo realizar alianzas con salones de fiestas y crear paquetes especiales.
- Al contratar personal considerar su función en una estructura mayor. Dando mayores responsabilidades, y hacerles ver la importancia de su función.
- Prever un plan de capacitación del personal que permita crecer con la empresa.
- Realizar una planificación financiera que considere crecimientos mayores y menores a los esperados, diseñe un plan de obtención de fondos de emergencia.
- Realizar un nuevo modelo del negocio y determinar acciones para enfrentar las contingencias.
- En pleno crecimiento todo se vuelve más difícil, así que hay que analizar bien la cadena de valor y prever cambios en las distintas etapas de la empresa.
- Si la coyuntura nos supera es bueno pedir ayuda y asesoramiento que permita salir de esa situación y normalizar la gestión del negocio. La inversión será mucho menor al costo de ineficiencias provocadas por el caos.
Teniendo claro esto, podemos crecer sin miedo y enfrentar el desafío de “no morir en el intento”.
Citando a Robbins y Coulter(2005):
“La planificación consiste en definir las metas de la organización, establecer una estrategia general para alcanzarlas y trazar planes exhaustivos para integrar y coordinar el trabajo de la organización. (…) Se ocupa tanto de los fines (que hay que hacer) como de los medios (como hay que hacerlo)”
La planificación es necesaria para marcar una dirección, hacer posible donde se quiere estar en un futuro, hacer posible que todas las personas que se involucren y pongan de su esfuerzo sepan el objetivo al que queremos llegar, así mismo reduce la incertidumbre y las redundancias, y establecemos criterios que nos servirán para controlar.
...