ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagrama De Flujo De Fondos

jgabriel414 de Junio de 2015

3.219 Palabras (13 Páginas)728 Visitas

Página 1 de 13

En finanzas y en economía se entiende por flujo de caja o flujo de fondos (en inglés cash flow) los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado.

Los diagramas de Flujos se utilizan principalmente en programación, economía y procesos industriales, específicamente los utilizamos en la representación gráfica de problemas de tipos financieros, tales como préstamos bancarios, valoración de bonos, valoración de activos financieros, inversión en proyectos etc.

El diagrama de flujo de fondos está constituido por una línea recta horizontal que representa el tiempo que dura una operación financiera y cada número en el eje indica el final del período correspondiente. El número cero indica el momento en que se inicia la operación financiera, el valor presente por excelencia. El número uno indica el final del primer período de tiempo, ya sea un día, una semana, un mes, un trimestre, un período de 53 días, etc.

En el eje del tiempo cada número indica el final del período correspondiente. El número cero indica el presente; es decir, el momento en que tomamos la decisión. El número uno indica el final del período uno y así sucesivamente. En la escala temporal el período puede ser un día, un mes, un año o cualquier otra unidad de tiempo.

En la parte superior e inferior de la línea del tiempo se grafican los flujos entrantes o salientes respectivamente. La dirección de las flechas en el diagrama de flujo de caja es importante. La flecha vertical hacia arriba indicará flujos de efectivo positivo (ingresos) y a la inversa, indicará flujos de efectivo negativo (egresos).

Ejemplo de Diagrama de Flujo

Una persona hizo un préstamo de $10.000.000 en una institución financiera que cobra el 22% efectivo anual, si la persona planifica cancelar la deuda mediante cuatro pagos trimestrales, de tal forma que cada pago sea el doble del anterior. ¿Cuál será el diagrama de fluido de fondos?

Para resolver el anterior ejercicio y cualquier otro ejercicio, primero se gráfica el diagrama de flujo de caja para observar el problema olísticamente en toda su magnitud, con mayor claridad y luego se establece dentro del diagrama lo que se denomina como fecha focal.

Fecha Focal

La fecha focal es el punto de la línea del tiempo dónde vamos a equilibrar la ecuación de valor y hay tantas fechas focales como puntos tiene la recta del tiempo, pero elegimos los puntos visibles para equilibrar la ecuación por su facilidad en la solución. Del problema.

Fecha focal es el punto en dónde convergen todos los pagos o flujos, tanto los positivos como negativos, con la particularidad de que al resolver la ecuación de valor en cualquier fecha focal, el resultado de la incógnita despejada siempre va a ser el mismo.

Ejemplo de Fecha Focal; asociado al ejemplo de Diagrama de Flujo de Fondo

Resolver el ejercicio anterior, equilibrando la ecuación en la fecha focal uno (1).

Se Observa en la figura 5.2, en la cual todos los pagos confluyen en un solo punto, ubicado al final del período uno.

a) El primer paso para resolver el ejercicio, es elaborar el diagrama de flujo de caja, tal cual lo registra la figura 4.1.

b) El segundo paso es establecer la (FF) Fecha focal, la cual está determinada al final del primer período o primer trimestre, tal cual lo registra la figura número 4.2.

c) El tercer paso es elaborar la ecuación de valor estableciendo la igualdad en la fecha focal, teniendo en cuanta lo siguiente:

Los valores que se encuentran antes de la FF, deben llevarse a la fecha focal con la fórmula para valores independientes en la línea del tiempo: F=P*(1+ip)n, de dónde n es igual el número de períodos que separa en pago o flujo de la fecha cocal.

Los valores que coinciden con la fecha focal, permanecen invariable ya que al aplicar la fórmula de valor presente o de valor futuro para pagos o flujos independientes, el exponente n (número de períodos) es cero y todo número o expresión elevada a la cero es igual a uno (1) y al multiplicarlo por P o F, este no varía.

Los valores que se encuentran después de la fecha focal deben traerse a la FF mediante la fórmula de valor presente aplicada a valores independientes (valores que no obedecen a ninguna ley de formación, en la línea del tiempo; P= F*(1+ip)-n, de donde n es el número de períodos que separan a cada pago de la FF.

d) El quinto paso es establecer la ecuación de acuerdo a la FF elegida, tal como sigue:

10.000.000(1+0.05097)^1=X+2X(1+0.05097)^1+4X(1+0.05097)^2+8X(1+0.05097)^-3

10.509.700 = X+1.0903003892X+3.621423812X+6.89158361X

e) El sexto paso es despejar la incógnita X:

10.509.700 =13.41601131X

X = $10.509.700/13.41601131

X = 783.369.84

f) Elaborar la tabla de amortización:

En el anterior cuadro, en la columna pago, el primer valor es el resultado de la ecuación, los segundo pagos es el resultado del primero multiplicado por dos…, el tercero es el refutado del segundo multiplicado por dos, etc. La columna interés es el resultado de multiplicar el saldo por la tasa de interés efectiva trimestral

L1= $10.000.000 * 5.097% = $509.700.00.

L2 = $9.726.330.06*5.097%=$495.751.04.

L3= $8.655.341.22*5.097%=$441.162.74 etc..

La columna amortización a capital es el resultado de restar los intereses menos el pago trimestral:

AC1= $783.369.94-$509.700.00= 273.669.94

AC2=$1.566.739.88-$495.751.04=$1.070.988.84 etc…

La columna Saldo es el resultado de descontar al saldo anterior la amortización a capital:

Saldo1=$10.000.000,00-273.669.94=$9.726.330.06

Saldo2=$ 9.726.330.06-$1.070.988.84=$8.726.330.06…

En conclusión El diagrama parte de una línea horizontal, B.1 denominada línea de tiempo, que representa la duración de un problema financiero y está dividida en n períodos de capitalización de igual duración (longitud)

--/-----/-----/-----/------/…. -----/-----/-------

0 1 2 n−1 n

Figura B.1: Línea del tiempo

Los movimientos de dinero, están simbolizados por flechas verticales. El dinero recibido se indica con una flecha con la punta hacia arriba (positivo) de la línea que representa el lapso de la operación, y el dinero pagado con una flecha que apunta hacia abajo (negativo).

El monto de pago periódico a o C representa una serie de movimientos de dinero de la misma dirección y magnitud. En el diagrama de flujo de fondos típico de pagos coinciden con los períodos de capitalización y son igual al número de períodos.

2. Obligaciones Directas e Indirectas

Las obligaciones directas e indirectas llamadas también ejecución directa e indirecta definiéndose así:

* Directa: Se denomina ejecución cuando el cumplimiento específico de la obligación se produce, fuere que el mismo lo realice el deudor, voluntaria o forzadamente o que lo realice un tercero a costa del deudor.

* Deuda directa: Por deuda directa debe entenderse el conjunto de obligaciones que el deudor principal reconoce a favor de la instituciones financiera, como beneficiario del crédito, en carácter, según corresponda; emisor de las inversiones financiera de que trata el N° 20 del artículos 69 de la ley general de bancos.

* Indirecta: Se denomina ejecución indirecta cuando el acreedor se le proporciona una prestación diferente a la adecuada aunque su valor sea equivalente.

* Deuda indirecta: por deuda indirecta debe entenderse el conjunto de obligaciones que afectan a las personas que sin ser beneficiarios del crédito, responden con su patrimonio del cumplimiento de la obligación, como lo son entres ellos.

* Agentes económicos: se consideran a todas las unidades elementales que participan en la actividad económica. En general se refiere a la clasificación de las unidades administrativas, productivas o consumidores que participan en la economía.

En el análisis a otros agentes económicos, como lo son los sindicatos, las asociaciones de empresarios, las asociaciones de consumidores, los conglomerados empresariales, las grandes cadenas de distribución comercial, los grupos financieros – industriales y las compañías multinacionales, cuyo peso en el funcionamiento del sistema es determinante.

* Intermediarios financieros: Es una empresa financiera que transforma activos financieros, adquiridos...

3. El Ahorro

Se entiende como ahorro a la parte del ingreso que no se destina al gasto y que se reserva para necesidades futuras, a través de algún sistema provisto por una institución autorizada por la ley para captar dinero del público, tal como una cuenta o tarjeta de ahorros, un depósito a plazo o una cuenta de ahorro previsional voluntario, en caso de quienes trabajen.

Tal como una caminata no se puede hacer sin dar un primer paso, el ahorro no se puede conseguir con un solo monto de dinero. La clave del ahorro es la capacidad de juntar dinero de manera regular durante un período de tiempo. Y, como en el caso de la caminata, ésta va a ser más larga y permitirá llegar más lejos, mientras más pasos se vayan dando, en el caso del ahorro se contará con más, si durante más tiempo se va guardando una cantidad de dinero.

El ahorro es la acción de separar una parte del ingreso mensual que obtiene una persona o empresa con el fin de guardarlo para un futuro, se puede utilizar para algún gasto importante que se tenga o algún imprevisto (emergencia). Existen diferentes formas de ahorrar así como diversos instrumentos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com