Diagrama De Las 6 Palabras
fiviana25 de Noviembre de 2013
865 Palabras (4 Páginas)5.180 Visitas
3.5.3 diagrama de las 6 palabras
¿Para qué se utiliza?
Para que un equipo, bajo la conducción de un líder, analice todos los aspectos de un problema dentro de una situación problemática.
¿Qué hace?
• Utiliza seis palabras para garantizar que se hacen todas las preguntas pertinentes relativas a cualquier situación particular.
• Obliga al grupo a mirar un problema desde todos los ángulos.
• Implica la utilización de la lluvia de ideas sobre cada tópico, con lo cual se agregan al análisis todas las ventajas de esta poderosa herramienta de trabajo en equipo.
• Invita al grupo a buscar tanto los problemas como los no problemas, las causas y las no causas.
• El título viene de un poema de Rudyar Kipling, cuyas primeras cuatro líneas son:
I keep six honest serving men,
They taught me all I knew;
Their names are What and Why and When
And How and Where and Who.
Yo mantengo a seis servidores honestos
(Ellos me enseñaron todo lo que sé);
Sus nombres son Qué y Porqué y Cuándo
y Cómo y Dónde y Quién.
¿Cómo se hace?
1. Defina el problema en forma precisa y prepárese para la reunión.
• Aliste un papelógrafo y unas 30 hojas, ya que la técnica se basa en realizar sesiones de lluvia de ideas alrededor de varias preguntas.
• Es importante que la definición sea clara y concisa, pues mientras más genérica sea la definición de un problema, más generalizado será el análisis y más alta la probabilidad que el grupo se empantane en conceptos nebulosos y no en asuntos concretos y viables.
2. Utilice la definición del problema como apoyo para la especificación de al menos12 preguntas con las seis palabras: Qué o cuál, Porqué, Cuándo, Cómo, Dónde, y Quién. Pueden plantearse todas las preguntas que se considere necesario.
• La clave de la técnica consiste en utilizar dos veces cada una de ellas, para explorar el problema y el “no problema”.
• Las preguntas serían similares a las que se escriben a continuación, pero el grupo deberá adaptarlas al contexto del problema que está analizando:
- ¿Cuál es el problema y cuál el no problema?
- Qué causa el problema y qué el no problema?
- ¿Cuándo sucede y cuándo no sucede?
- ¿Por qué sucede y por qué no sucede?
- ¿Dónde sucede y dónde no sucede?
- ¿Quién contribuye a causar el problema y quién a detenerlo?
- ¿Cómo se reconoce cuando el problema está presente y cómo cuando no lo está?
- ¿Cómo se contribuye al problema y cómo no se contribuye?
Por ejemplo: supongamos que una compañía de seguros está preocupada por que se dispararon las indemnizaciones pagadas por robo de vehículos y desean hacer un análisis del problema. En primera instancia es necesario definir cuál es el problema. Después de discutirlo con el grupo se llegó a la siguiente declaración del problema “un alto número de carros robados”. El grupo debe definir preguntas que le ayuden a explorar todos los aspectos del problema. Algunas de las preguntas podrían ser: ¿Cuándo aumenta el número de carros robados?, ¿Cuándo no hay un número alto de carros robados?; ¿Dónde se presenta un alto número de carros robados?, ¿Dónde es bajo el número de carros robados?; ¿Por qué existe un alto número de carros robados?, ¿Por qué en algunos sitios el número de carros robados es bajo?; ¿Cómo se favorece que exista un alto número de carros robados?; ¿Cómo se evita que se roben muchos carros?; ¿Quién o quiénes contribuyen a que haya un alto número de carros robados?, ¿Quién o quiénes contribuyen a que no se roben los carros?
3. Repase las reglas de la lluvia de ideas
...