ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferencia entre Publicidad, Comercial y Propaganda

natayuma23 de Mayo de 2015

10.846 Palabras (44 Páginas)443 Visitas

Página 1 de 44

Diferencia entre Publicidad, Comercial y Propaganda

Cual es la diferencia entre Publicidad, Comercial y Propaganda. La Publicidad y la Propaganda son formas de comunicación que se apoyan de los mismos medios de comunicación, para llegar a un público determinado.

Diferencia entre Publicidad, Comercial y Propaganda:

Publicidad: es una forma de comunicación comercial masiva destinada al público, con el objetivo de vender e incrementar el consumo de un producto o servicio a través de los diferentes medios de comunicación, como prensa, radio, televisión, páginas web, blogs, entre otros.

Comercial de Televisión (Anuncio o Spot Televisivo): es un soporte audiovisual de corta duración, utilizado por la publicidad para promocionar un producto o servicio a través de la televisión.

Propaganda: es cualquier tipo de comunicación difundida por televisión, radio, prensa, internet, volantes, entres otros, que busca ganar adeptos a una filosofía de pensamiento, ideas políticas, morales, sociales o religiosas a través de los sentimientos o de la razón. Por ejemplo, los políticos hacen propaganda para que acepten sus ideas y voten por ellos, también están las propagandas de educación vial o del cuidado del medio ambiente.

En resumen, la publicidad busca es vender, mientras que la propaganda busca es difundir un pensamiento ideológico y no tiene una pretensión de lucro evidente, pero hay algunas propagandas que incluyen anuncios publicitarios dentro de los mismos. Ejemplo "No ensucies la ciudad. Un mensaje de “Empresa de Limpieza X".

Comenzaremos por darles una primera noción de persuasión, publicidad y propaganda conceptos que se encuentran estrechamente relacionados y que serán claves más tarde en la revisión que efectuen.

La persuasión es una herramienta que puede ser utilizada, tanto en la publicidad como en la propaganda y busca la adhesión, sincera o interesada, del público objetivo mediante el convencimiento explícito o tácito en función de los intereses de los agentes emisores responsables, individual o institucionalmente, de los contenidos informativos.

La publicidad es una técnica de promociones surtidas, cuyo objetivo fundamental es informar al público sobre la existencia de bien/es o servicio/s a través de medio/s de comunicación con el objetivo de obtener una compensación prefijada. Y para lo cual utiliza numerozas disciplinas, tales como la psicología, sociología o estadística.

La propaganda tiene como fin aumentar el apoyo (o el rechazo) a una cierta posición o ideología, antes que presentarla simplemente en sus pros y sus contras. El objetivo de la propaganda no es hablar de la verdad, sino convencer a la gente: pretende inclinar la opinión general, no informarla. Debido a esto, la información transmitida es a menudo presentada con una alta carga emocional, apelando comúnmente a la afectividad, en especial a sentimientos patrioticos, y apela a argumentos emocionales más que racionales.

Este blog fue realizado como actividad formativa de la asignatura de Fundamentos de la Comunicación en la carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación de la Universidad de la Frontera por los siguientes alumnos:

Yasna Cárdenas Barría Mail de Contacto: ycard04@pinhue.ufro.cl

Rudy Cruz Cayuqueo Mail de Contacto: rcruz001@pinhue.ufro.cl

Publicado en Uncategorized

Publicidad

•julio 9, 2008 • Dejar un comentario

La publicidad es una comunicación estructurada y compuesta de la información que generalmente pagan patrocinadores identificados, que es de índole persuasiva, se refiere a productos (bienes, servicios e ideas) y se difunde a través de diversos medios. Normalmente esta dirigida a grupos de personas y no a individuos, por tanto es impersonal o masiva.

Propaganda es una forma de comunicación que tiene como objetivo influir en la actitud de una comunidad respecto a alguna causa o posición, presentando solamente un lado o aspecto de un argumento.2 3 La propaganda es usualmente repetida y difundida en una amplia variedad de medios con el fin de obtener el resultado deseado en la actitud de la audiencia.

De modo opuesto al suministro de información libre e imparcial, la propaganda, en su sentido más básico, presenta información parcial o sesgada para influir una audiencia. Con frecuencia presenta hechos de manera selectiva y omite otros deliberadamente para sustentar una conclusión, o usa mensajes controlados para producir una respuesta emocional, más bien que racional, respecto de la información presentada. El efecto deseado es un cambio en la actitud de una audiencia determinada acerca de asuntos políticos, religiosos o comerciales. La propaganda, por lo tanto, puede ser usada como un «arma de guerra» en la lucha ideológica o comercial.4 5

Mientras que el término «propaganda» ha adquirido en algunos casos una connotación sumamente negativa debido a los ejemplos de su uso más manipulador y chauvinista (p.e. la propaganda nazi para justificar el llamado «Holocausto» o la propaganda estadounidense para justificar la guerra contra Irak), el sentido original de la palabra era neutro.5

Cuando la propaganda tiene como fin el promover el consumo y las ventas de bienes o servicios, es llamada publicidad. Debido a que este último campo de la actividad comunicativa es muy amplio y extendido, generalmente se prefiere darle al término propaganda un significado más restringido a los ámbitos ideológico, político o religioso.6 7

Índice

• 1 Etimología

• 2 Historia

o 2.1 Siglo XX

o 2.2 Siglo XXI

• 3 Características

• 4 Técnicas de propaganda

• 5 Diferencia entre propaganda y publicidad

• 6 Véase también

• 7 Referencias

o 7.1 Bibliografía

o 7.2 Enlaces externos

Etimología

Etimológicamente la palabra propaganda proviene de propagar, tomada del participio de futuro pasivo del verbo latino propagare que significa 'perpetuar, acrecentar, extender'.5 Aunque a veces la palabra propaganda es usada como sinónimo de exageración, falsedad y abuso, la propaganda como tal significa expansión, diseminación, multiplicación rápida. Pero algunos autores dicen que proviene del latín moderno cuyo significado es «para ser divulgado».

Historia

Ejemplo de propaganda de la Guerra Civil Inglesa.

Los edictos de Asoka, son una serie de edictos escritos que se han conservado en columnas o rocas naturales distribuidas por el Norte del subcontinente indio. Estas inscripciones estaban ubicadas en enclaves importantes como cerca de las ciudades, rutas comerciales o centros religiosos. Con lo que el gobierno se aseguraba de llegar al máximo número de gente posible. Eran preceptos morales, religiosos y prestaciones sociales en relación a hombres y animales.

La propaganda en Europa tiene sus inicios escritos ya en inscripciones de mensajes publicitarios entre los comerciantes griegos. Siendo conocida mucho antes en la India y China. En la curia romana se la utilizaba para difundir el mensaje religioso.

Esta herramienta vuelve a ser utilizada y a expandirse gracias al impulso de la Iglesia católica con su departamento de administración pontificia dedicado a controlar las rutas misioneras del Nuevo Mundo. Su uso continúa en el periodo de la Contrarreforma donde de nuevo la Iglesia emplea la expresión de propaganda fide con intención pastoral. Cuando el 22 de junio de 1622 el papa Gregorio XV instituye la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, también conocida como propaganda fide, con el fin de propagar el catolicismo en los continentes en vías de colonización.

Siglo XX

Cartel donde se promueve el trabajo femenino (Young Women's Christian Association).

Propaganda estadounidense de la Segunda Guerra Mundial, donde se apremia a los ciudadanos a aumentar la producción.

Sin embargo, no es hasta la Primera Guerra Mundial cuando se inicia la sistematización del uso de la información al servicio de los intereses belicistas.8 El periodista Walter Lippmann y el relacionista público Edward Bernays fueron los responsables de orquestar la primera campaña antialemana en Estados Unidos para que el pueblo estadounidense diese su visto bueno a la entrada de este país en la contienda.

Un ambiente de rivalidad internacional materializado en actitudes chovinistas, sumado a la tensión propia de la época (agresivas políticas coloniales, conflictos anclados en la memoria como la guerra franco-prusiana) iniciaron el conflicto.8 Los sectores belicistas estimularon la agresividad recurriendo al empleo de todos los medios a su alcance, entre los que destacó el uso de la prensa y el collage masivo de carteles propagandísticos. Los medios de comunicación (prensa y radio) pasaron a ser controlados y censurados por los gobiernos.8

Los mensajes propagandísticos intentaban evitar la desmoralización y el derrotismo, hubo un fuerte control de la información que se recrudeció especialmente tras la crisis de 1917.1 9

La Guerra Civil Española constituye un verdadero hito, fue la antesala de la Segunda Guerra Mundial, donde se pondrían en práctica los elementos persuasivos más importantes. Como parte de la propaganda franquista ha quedado implantada la idea de que en la Guerra Civil Española había dos bandos enfrentados. De esta manera se le pretendió dar legitimidad al hecho de apoyar con las armas un levantamiento contra el legítimo gobierno democrático.

Durante la Alemania Nazi, Adolf Hitler

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (72 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com