ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferencia entre tràfico y transportación

victor666665Informe30 de Agosto de 2011

730 Palabras (3 Páginas)3.244 Visitas

Página 1 de 3

La Administración General de Aduanas es la autoridad encargada de vigilar, controlar y fiscalizar la entrada y salida de mercancías, así como de los medios que las transportan. Cuando usted arriba al aeropuerto, está obligado a declarar en la Aduana si trae mercancía distinta de su equipaje, dinero, animales y medicamentos. Para cualquier consulta, o si trae consigo mercancías sujetas al pago de impuestos, permisos u otras regulaciones o restricciones no arancelarias, le recomendamos pasar al Módulo de Atención de la Aduana en la terminal de arribo, antes de pasar al área de revisión, el servicio es gratuito y confidencial. Si requiere mayor información sobre importación de mercancías consulte la página.

1.1.1 Diferencia entre tràfico y transportación

El tráfico internacional es el conjunto de actividades que tienen por objeto el control del movimiento de inventarios, protección y almacenamiento de materias primas y productos de una línea de fábricas.

El transporte es el traslado de personas o bienes de un lugar a otro. Cuando es internacional, las personas o bienes se mueven de un país a otro.

Tràfico internacional

Se define como trafico internacional al conjunto de actividades que tienen por objeto la planeación y control del movimiento de inventarios, protección y almacenamiento de materia prima, productos semi-manufacturados y terminados de una línea de fabrica.

Siendo también el tratado de mercancías entre naciones, incluyendo el transporte, manejo de materiales, empaquetado, almacenamiento, con trol de inventario y la comunicación adecuada para una administración eficaz y eficiente.

1.2 protecciòn y requerimiento de la mercancìa para el transporte

2 El transporte es ante todo una actividad de traslado de cosas, que debe ser realizada de forma legal, es decir, cumpliendo con las normas de sanidad, seguridad y orden público establecidas por las autoridades, ya que de no hacerse así pueden aparecer gravísimas responsabilidades.

3 Es el traslado de una mercancía desde un punto A, situado en un cierto país hasta otro punto B en otro distinto, efectuado de forma que la mercancía llegue a su destino en las condiciones de contrato.

4 Este último requerimiento significa que la mercancía debe llegar en el plazo acordado, al precio estipulado y sin daño y menoscabo en su naturaleza.

5 El transporte implica unos riesgos físicos derivados de las agresiones que puede experimentar la mercancía durante el transporte, pero también conlleva unos riesgos económicos derivados de los anteriores. Los daños a la mercancía llevan al cargador y al transportista a la necesidad de protegerse en una doble vertiente, la de poder exigir sus responsabilidades a los culpables del daño (protección jurídica), y la de poder obtener una compensación dineraria por el perjuicio sufrido, a través de un esquema protector constituido por la póliza de seguros (protección económica

Elementos que intervienen en el contrato

Personales:

• Cargador: quien disponiendo legalmente la mercancía, desea su traslado.

• Transportista: quien toma la responsabilidad de efectuarlo.

• Destinatario: La persona a quien van dirigidos los efectos que han de transportarse.

Reales:

• Mercancía: es el objeto transportado, y lo que confiere carácter mercantil al contrato.

• Precio: es la compensación económica que recibe el porteador por la ejecución del transporte.

Formales:

• El contrato puede efectuarse verbalmente, aunque lo habitual es que se refleje en un documento escrito.

• Qué hay que tener en cuenta a la hora de preparar la mercancía para su transporte?

Para cumplir adecuadamente con el contrato de compraventa es necesario situar las mercancías en el punto de entrega en las condiciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com