ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECONOMIA POLITICA Y PROBLEMATICA ARGENTINA


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2017  •  Ensayos  •  4.186 Palabras (17 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 17

TRABAJO FINAL

2017

ECONOMIA POLITICA Y PROBLEMATICA ARGENTINA

FACULTAD DE PERIODISMO

Teórico 3
Docente: Cr. Fabian Flores
Ayudante: Lic. Micaela Fleitas

Alumna: Plana Agata
Legajo: 18375/6


Glosario técnico (conceptos claves)

Phillips y su curva: en macroeconomía, la denominada Curva de Phillips consiste en un gráfico utilizado para representar, de modo simplificado, la relación negativa existente entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo. Es decir, que a partir de un estudio empírico realizado por el economista que puso nombre a la curva, para un país y una ventana de tiempo bien delimitados (Inglaterra, 1861-1957), se puede concluir que cuando el desempleo es alto, la inflación es baja y viceversa.

Inflación: en términos estrictamente técnicos, la inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de una economía. En tal sentido, no existen grandes discrepancias al momento de definirla: si el aumento de precios ocurre durante una serie de períodos continuados (sostenido) e involucra a la mayoría de los precios de una economía (generalizado). Sin embargo, ocurre todo lo contrario cuando de explicar sus causas se trata: al respecto, resumiremos la cuestión a dos enfoques, en procura de un uso más simplificado pero suficiente de elementos propicios para nuestro análisis: denominaremos al primer enfoque monetarista, por su raíz en la teoría cuantitativa del dinero, y resumiremos su teoría diciendo que la inflación es considerada un fenómeno que se explica por el aumento en la cantidad de dinero de una economía (la oferta monetaria, que depende de la autoridad monetaria, en nuestro caso, BCRA); y asumiremos un segundo enfoque, al que denominaremos multi-causal, en oposición al monetarista, donde en lugar de explicarse a través de una única variable, el fenómeno inflacionario se explica mayormente a través de muchas causas.

Ventajas comparativas y competitividad: sin ánimo de incursionar en la totalidad de las teorías económicas iniciales, diremos que en materia de ventajas comparativas han existido dos grandes enfoques: el de las ventajas absolutas y el de las ventajas relativas. En función de nuestro interés, tomaremos la segunda. Al respecto, supongamos el siguiente ejemplo: Argentina es capaz de producir en una jornada de trabajo 10 automóviles o 100 toneladas de alimento, mientras que Alemania es capaz de producir, en una jornada igual, 30 automóviles o 200 toneladas de alimento. Note el lector la interjección “o”, la cual no es casual toda vez que se trata de establecer un límite claro: o produce una cosa o produce la otra. De esta forma, notará el lector que Alemania, en términos absolutos, siempre es capaz de producir más que Argentina, sea el caso de automóviles o sea el caso de alimentos; sin embargo, como se trata de producir una cosa o la otra, nótese que si Alemania produce 30 autos, fácilmente podría intercambiar con Argentina 20 de ellos a cambio de 200 toneladas de alimento, consiguiendo de esta forma la producción que sacrificó, a la vez que conservando un residual de 10 automóviles en su stock; mientras que, si decidiera producir 200 toneladas de alimento, no le alcanzaría siquiera para recuperar, a través de un intercambio con Argentina, los 30 automóviles que dejó de producir. El mismo análisis, pero invertido, ocurriría para el caso de Argentina. Hemos arribado a la teoría de las ventajas comparativas relativas: Alemania se dedicará a la producción de automóviles, Argentina a la de alimentos…e intercambiaran los mismos en las cantidades que resulten convenientes, concentrándose de esta forma, cada uno, en la producción de los bienes sobre los que tienen ventaja relativa (respecto a otros bienes). Hasta aquí, un enfoque precario y real (bienes) del comercio internacional. Trasladado ahora a un mundo moderno y de fuerte arraigo financiero (dinero/divisas), diremos resumidamente que la competitividad puede ser vista como la versión moderna de las ventajas comparativas, y que la relación entre monedas (tipo de cambio) de distintos países, como unidad de medida en la que se expresan los precios de los bienes, cumple un rol trascendental en términos de la citada competitividad. De esta forma, si la moneda de un País tiene gran valor respecto de la del otro (moneda apreciada contra moneda depreciada), asumiremos que el segundo se vuelve económicamente más competitivo que el primero, toda vez que con poca cantidad de dinero del primero (moneda apreciada) se pueden comprar grandes cantidades de bienes del otro (cuyos precios se expresan en la propia moneda, depreciada).

In dubio pro operario: se trata de un principio jurídico, e interpretativo del derecho laboral, orientado a regir y/o gobernar la interpretación que la autoridad administrativa o judicial, ante la duda, debiera dar a la hermenéutica de la norma o situación jurídica planteada, buscando resolver siempre en el sentido más beneficioso para el trabajador. Si bien se trata de un principio rector del ordenamiento jurídico laboral argentino, no es tan universal ni respetado en el resto de los países.

Introducción

La Cátedra de Economía Política y Problemática Económica Argentina propone el desarrollo de un Trabajo Final sobre la base de una lista de temáticas que pudieran funcionar como hilos conductores del contenido, en el marco de intentar una posible vinculación con las PyMes y la Industria Nacional Argentina.

En el caso particular del presente trabajo, temas como Inflación y Empleo buscarán encontrar su expresión a través de una cuestión singular y muy característica de la historia y realidad Argentina: el poder socio-económico de los Sindicatos y sus consecuencias sobre las Pymes y la industria nacional.

Desarrollo

Un poco de historia

No es objeto de esta exposición ingresar al derrotero minucioso y detallado de las distintas etapas históricas atravesadas por la Argentina, pero sí resulta imprescindible enunciar, al menos brevemente, aquellos Hitos del pasado que, sin perjuicio de la ventana de tiempo objeto del estudio (desde 1990 a la actualidad), puedan resultar trascendentales a efectos de una exposición elaborada sobre la base de una rigurosa fundamentación con fuerte sesgo hacia el objeto de este estudio: el poder socio-económico de los sindicatos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.5 Kb)   pdf (186.1 Kb)   docx (1.2 Mb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com