ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECONOMÍA POLÍTICA Y PROBLEMÁTICA ECONÓMICA ARGENTINA


Enviado por   •  19 de Mayo de 2018  •  Prácticas o problemas  •  1.376 Palabras (6 Páginas)  •  158 Visitas

Página 1 de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

ECONOMÍA POLÍTICA Y PROBLEMÁTICA ECONÓMICA ARGENTINA

TRABAJO PRÁCTICO N° 4

Comisión N° 4

a cargo del C.P.N. Antonio VILLAGRA

- 2013 -

1) La definición marxista del modo de producción capitalista se centra en el establecimiento de unas relaciones de producción basadas socialmente en la existencia de proletarios que no poseen medios de producción ya que pertenecen a los capitalistas, con los que realizan un contrato de trabajo, mediante el cual venden su fuerza de trabajo, que es la única propiedad que tienen, a cambio de un salario, como única manera de conseguir los medios necesarios para su subsistencia. Es el capitalista el que organiza la producción, que en su aspecto técnico está determinada por un nivel de desarrollo económico propio de la época industrial, en que el capital ha adquirido el predominio sobre la tierra, que era la fuerza productiva dominante en los modos de producción anteriores (esclavismo y feudalismo). La clave de la concepción marxista del capitalismo está en los conceptos de alienación (el hecho de que el proceso y el producto del trabajo devienen ajenos al trabajador); y de plusvalía, o sea, el valor incorporado por el trabajador asalariado al producto que excede en al valor que representa el salario (teoría del valor-trabajo). En esa diferencia de valor estriba para Marx el beneficio del capitalista, puesto que es éste el que realiza el valor de lo producido mediante la venta en el mercado, que genera un precio que ha de ser superior al costo de producción si es que la actividad económica ha sido exitosa.

-Marx divide el tiempo de la jornada de trabajo en dos partes: en trabajo necesario y en trabajo excedente. El primero sería el tiempo de trabajo necesario para reproducir la fuerza de trabajo empleado, es decir para pagar el capital variable, o salario. El trabajo excedente, o plusvalía, seria la parte de esa jornada de trabajo que se apropia el empresario.

-La plusvalía consiste en el valor que el obrero (que percibe un salario, por su labor), genera por arriba del dinero que representa su esfuerzo laboral. Dicho valor, que podría definirse como trabajo no pagado al obrero, queda en poder del capitalista. La plusvalía, por lo tanto, constituye la base de la acumulación del capitalista.

2) La contradicción entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción.

La contradicción entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción fue expuesta por Carlos Marx en el “prólogo a la contribución de la crítica de la economía política”. Marx dice que se produce una contradicción entre, por un lado, las fuerzas productivas (el hombre, los modos de producción, máquinas, las herramientas, etc.)  Las cuales al ser dinámicas se renuevan permanentemente y por otro lado, las relaciones sociales de producción (son las que se establecen entre los hombres)las cuales están caracterizadas por su conservadurismo. Esta contradicción, entre el avance de las fuerzas productivas y el conservadurismo de las relaciones sociales de producción, se vuelve en un determinado momento, según Marx, antagónica y sobreviene una época de revoluciones hasta que se acomodan nuevamente las relaciones sociales de producción para permitir un mayor despliegue del desarrollo de las fuerzas productivas.

3)- Los economistas vulgares. La hora final del Senior.

Los primeros economistas vulgares especialmente J.B. Say y Federico Bastiat se consideraron herederos teóricos de Smith, pero realmente describen los fenómenos superficiales de la sociedad capitalista, la reflejan de forma transfigurada, mostrando muchas veces incapacidad para distinguir entre esencia y apariencia de los fenómenos, y aún aunque en ocasiones se admite la existencia de contradicciones, no se hace responsable de los mismos al organismo social, al sistema capitalista, sino a leyes naturales, eternas, inherentes a la sociedad en general, y que por otra parte son inevitables. En todo caso pueden aminorarse pero no superarse.

En esta línea de pensamiento se incluye a T.R. Malthus, aún cuando no se subestima ni su capacidad teórica ni su estilo, el éxito de su polémica con D. Ricardo en problemas teóricos fundamentales es explicado por Marx a partir de que Ricardo no logra resolver las contradicciones que surgen entre la esencia y la apariencia de las relaciones mercantiles capitalistas. Malthus tampoco llega a resolver estas contradicciones, ni a despejar estas confusiones, se limita a tomarlas de Ricardo, a señalarlas y a partir de ellas arremeter contra la ley ricardiana fundamental y llegar a conclusiones gratas a los interés que defiende, los intereses del terrateniente capitalista.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.8 Kb)   pdf (107.2 Kb)   docx (105.8 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com