ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN
zubirias29 de Abril de 2015
7.621 Palabras (31 Páginas)252 Visitas
NOMBRE DEL PROYECTO:
“DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE APROVECHAMIENTO EN EL PROCESO DE ASERRÍO”
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 4
JUSTIFICACIÓN 5
OBJETIVOS: 6
CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA EN QUE PARTICIPÓ 7
PROBLEMAS A RESOLVER 9
ALCANCES Y LIMITACIONES 10
MARCO TEORICO 11
Antecedentes de la Industria de aserrío 11
Coeficiente de aprovechamiento (CA) 12
Cubicación de madera en rollo 12
Cubicación de madera aserrada 13
Distribución de productos 14
Proceso de aserrío 15
Determinación de tamaño de muestra 17
PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS 18
Metodología a seguir desde la cubicación de la madera en rollo hasta los productos a obtener. 20
Cubicación de madera en rollo 20
Cubicación de madera aserrada 21
Diseño los formatos para la toma de información 21
Proceso de aserrío 22
El tamaño de muestra 22
Determinación del coeficiente de asierre 23
RESULTADOS, PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS Y PROGRAMAS 24
Descripción del proceso 24
Cubicación de la madera 26
Tabla de muestreo de diámetros y volúmenes de madera en rollo del aserradero 1 cierra cinta 27
Tabla de muestreo de diámetros y volúmenes de madera en rollo del aserradero 2 WM3500 40
Tabla Madera aserrada en el aserradero 1 43
Tabla Madera aserrada en aserradero 2 WM3500 44
Formato para la toma de datos en a aserradero con bolillos 45
Formato para la toma de datos en a aserradero con trozos 46
Productos 47
Aserradero 1 sierra cinta 47
Aserradero 2 WM3500 47
Coeficiente de aprovechamiento 48
Tamaño de muestra 49
Coeficiente de aprovechamiento con el tamaño de muestra determinado. 50
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES 52
JUSTIFICACIÓN
Este trabajo permitirá determinar cuál es el coeficiente de aprovechamiento en el proceso de aserrío para el mejor aprovechamiento de los recursos como lo es principalmente la madera en rollo evitando así desperdiciar en un menor porcentaje los desechos, se busca aprovechar al máximo los recursos y materiales con que cuenta la empresa, reduciendo el desperdicio de materia prima al elaborar los productos. Para todas las empresas es de suma importancia aprovechar todos los recursos y materiales al máximo, puesto que de esto depende su producción así como su crecimiento y progresión integral. Se puede considerar que la producción ocurrió desde que se originó el hombre mismo en la tierra, esto gracias a que el hombre siempre ha tenido que satisfacer alguna necesidad. Como podemos notar, la producción ha pasado por varios procesos para poder llegar al estado actual en que se encuentra, actualmente se produce pensando en las necesidades del consumidor, ya que estamos en un punto en que la competencia es tal que puede llegar de cualquier parte del mundo un nuevo competidor. Es necesario optimizar la eficiencia de la transformación de la materia prima en el proceso de aserrío en una forma de evaluar la eficiencia de transformación de la tracería es atreves de estudios de coeficientes de aprovechamiento con los que se reflejaran las interrelaciones de las características de las trozas, con el tipo de productos generados además de la influencia directa del tipo de maquinaria empleada y de la habilidad de los operadores.
OBJETIVOS:
GENERALES:
Determinar el coeficiente de aprovechamiento en el proceso de aserrío.
ESPECÍFICOS:
Definir la metodología a seguir desde la cubicación de la madera en rollo hasta los productos a obtener.
Diseñar los formatos para la toma de información.
Documentar el proceso de aserrío que incluya los equipos y maniobras que se realizan.
Identificar los productos a obtener.
Calcular el coeficiente de aprovechamiento para una pre-muestra de 100 trozos.
Determinar el tamaño de muestra.
Calcular el coeficiente de aprovechamiento con el tamaño de muestra determinado.
PROBLEMAS A RESOLVER
Definir la metodología a seguir desde la cubicación de la madera en rollo hasta los productos a obtener.
Diseñar los formatos para la toma de información.
Documentar el proceso de aserrío que incluya los equipos y maniobras que se realizan.
Identificar los productos a obtener.
Calcular el coeficiente de aprovechamiento para una pre-muestra de 100 trozos.
Determinar el tamaño de muestra.
Calcular el coeficiente de aprovechamiento con el tamaño de muestra determinado.
MARCO TEORICO
Antecedentes de la Industria de aserrío
El proceso de aserrío se considera una de las actividades más importantes de la industria forestal en México y una de las formas más sencillas de transformar la tracería en productos utilizables, es la de evaluar la eficiencia del proceso de aserrío a través de estudios de coeficientes de aprovechamiento.
La industria del aserrado es aquella que elabora la madera en rollo para la obtención de madera aserrada. Puede obtener otros productos, pero siempre complementarios, como es el caso de costeros, serrín, residuos sólidos o corteza, puede secar o no la madera, o puede realizar una preparación posterior a la madera aserrada (Vignote y Martínez, 2006).
La industria del aserrío, es la segunda en valor económico de la producción industrial forestal. Al analizar el comportamiento del número de plantas industriales de aserrío en los últimos años, se observa un crecimiento sustancial.
La industria forestal en México históricamente se ha concentrado en las regiones donde se localizan los bosques de coníferas, particularmente en Durango, Chihuahua, Michoacán, Oaxaca, Estado de México y Jalisco. (Flores, et al.2007).
En México, normalmente, a la madera aserrada se le asigna un refuerzo en espesor que representa la pérdida de madera por cepillado y por contracciones durante el secado; tradicionalmente este refuerzo es de 6,3 mm (1/4 plg), aún cuando oficialmente se ha adoptado el de 3,2 mm (1/8 plg) (DGN, 1986, citado por Zavala, 2003).
El coeficiente de aserrío se determina a través de la relación del volumen de la madera aserrada entre el volumen de torcería que se utiliza para obtenerla, expresada en por ciento (SFF,1978). Se puede referir al volumen de madera de dimensiones comerciales, al volumen de madera de cortas dimensiones, y se puede expresar en dimensiones reales y/o nominales de la madera aserrada y las dimensiones reales de la tracería, también es factible determinar la proporción de madera, de costeras y recortes y de aserrín (Rodríguez, 1978, Zavala, 1994).
Coeficiente de aprovechamiento (CA)
La troza destinada a un determinado producto, al ser procesada, produce desperdicio. Así por ejemplo: si dicha troza se destina a aserrío y se obtiene madera aserrada como producto, se desperdiciará la corteza, las costeras, los recortes, las orillas o tiras y el aserrín, que representarían más o menos la mitad del volumen total de la troza, o sea 50.0 %. A esto se le llama coeficiente de aserrío (Sánchez, 2005).
En términos generales, un coeficiente de aserrío, aplicado al volumen de la materia prima y expresada en porciento, algebraicamente se concibe mediante la ecuación siguiente (Sánchez, 2005):
coefi.de aserrio=(volumen transformado)/(volumen de materia prima)(100)
El coeficiente de aserrío además de examinar de manera minuciosa el funcionamiento del aserradero tanto en rendimiento de madera y desperdicios como consecuencia de la operación humana y maquinaria utilizada, sirve para saber si existe la necesidad de realizar cambios en el proceso de transformación. Existen otros factores que intervienen en los resultados de un coeficiente de aserrío como son las dimensiones de las trozas, su calidad y los productos a obtener, pero la acción sobre éstos está limitada por el recurso forestal y su mercado, para fines prácticos es mejor utilizar el coeficiente de aserrío determinado para trocería y producto con medidas comerciales sin corteza, porque se acomoda más fácilmente a la información de las dimensiones que se manejan comúnmente en un aserradero (Rivas y Quiñones, citado por Rodríguez, 2007).
Cubicación de madera en rollo
Para poder determinar el volumen de madera en troza es necesario tener el diámetro promedio, en metros (m), medido sin corteza y el largo de la troza también en metros (m). La troza mide x metros de largo se mide, en cruz, los diámetros menor y mayor en ambos extremos de la troza y se promedian.
Una vez obtenido el diámetro promedio y el largo
...