ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESCISIÓN DE SOCIEDADES. ORIGEN DE LA ESCISIÓN EN MÉXICO

andivielaTrabajo29 de Enero de 2017

8.722 Palabras (35 Páginas)838 Visitas

Página 1 de 35

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]


[pic 7][pic 8]Universidad Autónoma De Chiapas

Facultad De Contaduría Y Administración C-I

Licenciatura en Contaduría

Consolidación de Estados Financieros

Materia

Escisión de Sociedades

Trabajo

Cruz Robles Francis Andiviela

García Pérez Jessica Guadalupe

Integrantes

CPC y MF Marcos Ricardo Gutiérrez Ayala

Profesor

5°  Semestre Grupo “A”

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a 26 de Octubre de 2016


Índice

pág.

  1. Resumen  

3

  1. Introducción

4

  1. Origen de la escisión en México

5

  1. Conceptos de escisión

6

  1. Razones para que una empresa decida escindirse

8

5.1 Las causas de la escisión

9

  1.  Los problemas económicos de la escisión

9

  1.  Fases de la escisión desde el punto de vista económico

10

  1. Clasificación de la escisión

10

  1. Tipos de escisión

11

  1. Aspecto fiscal de la escisión

17

8.1 Ley del Impuesto Sobre la Renta

20

  1. Aspecto legal de la escisión

23

9.1 Proceso legal para la escisión

24

  1. Aspecto contable de la escisión

26

  1. Conclusión

27

  1. Bibliografía

28

  1. Apéndices

29

13.1 Ejemplos prácticos

30

13.2 Cuestionario relacionado con escisión de sociedades

43

13.3 Diapositivas

44

RESUMEN/ABSTRACT

El tema de escisión de sociedades resulta ser de poca dificultad en el aspecto contable, pero en el aspecto fiscal y financiero resulta ser bastante amplio y complejo. La escisión de sociedades va muy de la mano con la fusión de sociedades; ésta puede entenderse como una concentración de sociedades y la escisión como una desconcentración de sociedades. Esto se debe a que las empresas pueden llegar a tal tamaño, que resulta demasiado complicado su administración, y se prefiere separarlas en empresas más pequeñas a través del proceso de escisión de sociedades.

Por escisión se entiende un proceso mediante el cual una sociedad denominadas escindente decide extinguirse y divide la totalidad o parte de sus activos, pasivos y capital social en dos o más partes que son aportadas a otras sociedades de nueva creación denominadas escindidas, o cuando las escindente, sin extinguirse, aporta en bloque o en parte de su activo, pasivo y capital social a otra u otras sociedades de nueva creación.

Desde un punto de vista positivo, la escisión de sociedades tiene por objetivo la conveniencia de separar alguna planta o proceso de producción para obtener o buscar nuevos desarrollos, tecnología de punta, franquicias o incrementar el capital con otros accionistas para poder ser competitivos en los mercados internacionales.

En México no fue sino a finales de los años ochenta cuando la escisión llegó, esto con motivo de salvar a las empresas privadas de la nacionalización que en ese entonces el gobierno promovía. En ese entonces, no había nada que las regulara y ya que lo que no está prohibido está permitido, la escisión empezó a tomar forma. Era tal la ausencia de disposiciones legales que pudieran reglamentar la figura de la escisión, que la presión por parte de las propias empresas dio motivo para que los legisladores se dieran a la tarea de regular jurídicamente la escisión de sociedades en nuestro país.

En los años noventa fue cuando en el aspecto fiscal  se tomó iniciativa y surgió el artículo 14-A de la Ley del Impuesto Sobre la Renta aplicando un régimen fiscal a la escisión de sociedades.

INTRODUCCIÓN

Es notable que desde su origen hasta la actualidad la escisión de sociedades ,es una figura jurídica que ha venido a contribuir a una mejor racionalización de las actividades económicas  de una empresa, dado que esta le permite dividir la totalidad o parte de su activo , su pasivo o su capital social y la redistribución del objeto social de la sociedad escindente  entre las escindidas para especializar cada una de sus actividades , lo cual arroja como una consecuencia, una mejor obtención de resultados para sus accionistas, esto se traduce a una mejor y más fácil administración.

Dado la importancia de esta figura jurídica, el presente trabajo es realizado con la intención de conocer y comprender el proceso de la Escisión de Sociedades Mercantiles, sus diferentes definiciones, los requisitos legales, las principales consideraciones para tomar la decisión de llevarla a cabo,  los tipos que existen, así como las consecuencias de realizarla.

Con la finalidad de que en el momento que se realice sea más fácil y de manera correcta, ya que si faltara alguno de los puntos antes mencionados no podría efectuarse la escisión.

ORIGEN DE LA ESCISIÓN EN MÉXICO

En México no fue sino a finales de los años ochenta, cuando Banca Cremi S.A. de C.V, tuvo la visión de separar de sus activos, los activos no propios de su actividad y traspasarlos a otra empresa, visión que lo salvó de la nacionalización de la  banca por esos activos.

Posteriormente, en el año de 1990 la empresa de nominada Inversora Bursátil S.A. de C.V. (casa de bolsa), acudió ante las autoridades fiscales para cuestionar qué tipo de régimen fiscal debía aplicarse a este tipo de operaciones, donde de  sus activos, pasivo y capital social, separaban lo que no pertenecía realmente a las operaciones bancadas, lo cual realmente no generaba ningún beneficio económico sino  un beneficio administrativo y de control.

Era tal la ausencia de disposiciones legales que pudieran reglamentar la figura de la escisión, que la presión por parte de las propias empresas dio motivo para que los legisladores se dieran a la tarea de regular jurídicamente la escisión de sociedades en nuestro país.

Una vez que se legisló sobre la escisión, se hizo desde el punto de vista fiscal, en donde sólo existían ciertas disposiciones establecidas en la Ley del Impuesto Sobre la Renta y en la Ley del Impuesto al Valor Agregado aplicables a la escisión. Sin embargo en ninguna Ley se señalaba el concepto de la escisión, ni mucho menos qué requisitos debían seguirse para que procediera esta figura, ni tampoco estaba regulada por la Legislación Mercantil, no obstante que por ser una figura de esa naturaleza debía estar establecida en principio por dicha legislación y posteriormente en la Legislación Fiscal.

Como ya se mencionó, al igual que los países pioneros en regular esta figura, como Francia, Italia y Portugal, México también la regularon desde el punto de vista tributario; y al respecto considero que esto se debió a que nada más en este aspecto se  tenía experiencia, debido a la gran repercusión fiscal que traía consigo.

En México además no había doctrina que contemplara esta novedosa figura. Lo anterior probablemente debido a que en nuestro país eran pocos los grupos empresariales que requerían escindir sus patrimonios, aunado a que además no estaba debidamente contemplada en alguna ley salvo en la Ley del Impuesto Sobre la Renta y  en la Ley del Impuesto al Valor Agregado que hacían mención a la escisión pero sin definir qué era la escisión ni cómo operaba jurídicamente.

Sin embargo , el 13 de octubre de 1984,en la Ciudad de Guanajuato, Guanajuato ,se pronunció una conferencia en la XIII Convención Anual y Seminario 1984 de Actualización del Abogado de Empresa, de la Asociación Nacional de Abogados De Empresa, A.C., donde uno de los temas principales fue " La Escisión de Sociedades".

De esa conferencia el autor Carlos Sánchez-Mejorada y Velasco, se basó para analizarla  figura de la escisión, desde el punto de vista de si era posible que una sociedad se  escindiera en ausencia de reglamentación legislativa expresa. A fin de llegar a una  conclusión, este autor entró al estudio, empezando por definir qué es la escisión, los  Motivos que la originan, las formas que reviste y sobre todo entra al estudio del principio  Del estado de derecho de que todo lo que no está prohibido a los particulares, les está  permitido.[1]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (2 Mb) docx (1 Mb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com