ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escisión De Sociedades

Estibaly30 de Septiembre de 2012

7.684 Palabras (31 Páginas)2.297 Visitas

Página 1 de 31

I. Objetivo General

Analizar los efectos Fiscales de la Escisión de las Sociedades

Identificar los problemas laborales y fiscales que pueden suscitarse al momento de la Escisión.

II. Definición o Naturaleza del Problema

Una empresa decide escindir de una sociedad y conformar otra, es ahí donde anali-zaremos las causas, problemas y posibles soluciones que puedan, o tienes las em-presas en la actualidad.

Escisión de sociedades mercantiles se genera una problemática de naturaleza labo-ral, por lo que es necesario que se analicen las relaciones individuales o colectivas de trabajo antes de tomarse la decisión de Escindirse o mejor aún antes de elegir el tipo de escisión por el que se optará; además, debe medirse el impacto que esta tendrá en los derechos y obligaciones de los trabajadores y patrones y en la relación de trabajo, ya que dependerá del tipo de Escisión por el que se opte, para que sur-tan unos u otros efectos laborales y Fiscales.

Las principales finalidades de la escisión son las siguientes:

1) La redistribución de las actividades de una empresa o de varias.

2) Reducir el pago de tributos

3) Soluciones a problemas internos

III. Justificación

La escisión de sociedades es una institución del derecho societario, que cada vez va teniendo mayor importancia, por cuanto facilita a los inversionistas que sus empresas adopten diversas medidas para optimizar sus resultados, ya no sólo agrupándose (como los supuestos de escisión, carteles, Holdings, entre otras figuras propias del derecho empresarial y más propiamente de la concentración empresarial), sino también separándose.

Es por eso que la “escisión de sociedades” ha adquirido importancia a través de los años, ya que además de que en las leyes fiscales y mercantiles se ha venido adecuando y corrigiendo a fin de hacerlo más claro, aún sin conseguirlo plenamente, es una realidad que muchas corporaciones lo han utilizado o cuando menos lo han evaluado para sus reorganizaciones. En esta medida, la escisión de sociedades sigue siendo importante para la controversia no sólo fiscal y contable, sino también para otras materias como las mercantiles

La importancia es saber que pasa fiscalmente con la empresa escindida, ya sea con el pago de Impuesto sobre la renta, Impuesto del valor agregado, etc. todos aquellos pagos que realiza una empresa en el trayecto de su actividad

La importancia de que la Sociedad que pretenda Escindirse antes de tomar la decisión de hacerlo analice y cuantifique los problemas laborales que esto le ocasionará y sus posibles soluciones; ya que pude ser, que desde el punto de vista financiero, mercantil y fiscal les resulte benéfico, pero que esta conveniencia se vea anulada por el costo de la problemática laboral.

IV. Hipótesis

Se puede anticipar como hipótesis principal, que el estado de los intercambios, pro-dujo diversos cambios, no solo en los activos, pasivo, o capital si no también en el personal y accionistas.

¿Cuando una Sociedad se Escinde el costo laboral puede ser más alto que el bene-ficio financiero, mercantil y fiscal?

¿Qué problemas laborales origina la Escisión de las Sociedades Mercantiles?

Si no hay Liquidación ¿Qué sucede con los trabajadores?

Para poder trabajar en estas cuestiones, habría que profundizar en aspectos conceptuales relacionando términos como las leyes donde sustentan y fundamentan dichos cambios

De lo anterior se desprende que existen diferentes tipos de Escisión, por lo que al momento de optar por algún tipo de Escisión es muy importante reflexionar que ocurre con los derechos y obligaciones de la Sociedad Escindida, ¿ qué repercusiones acarrea esto a sus acreedores y deudores?, ¿cómo impacta en las relaciones laborales?, ¿ en qué situaciones quedan los trabajadores de la sociedad que se divide o Escinde?; ya que la Escisión de Sociedades genera en principio la separación de la fuente de trabajo, ya sea creando una nueva o la incorporación a una ya existente.

V. Metodología

Con el presente trabajo de investigación se efectuará en sociedades que hayan sido objeto del proceso de Escisión.

Se utilizaran las técnicas de la investigación documental y de campo, para determinar los efectos laborales que hayan tenido a partir de la escisión. Además se tomaran en cuenta la opinión de gente experta para determinar el impacto de la escisión en los derechos y obligaciones laborales, dirigida a los trabajadores de la sociedad

1. Escisión de Sociedades

1.1. Antecedentes

El nacimiento y evolución de la escisión se gestó primeramente en Francia e Italia y posteriormente en Argentina, aunque en el derecho alemán y español, entre otros, se presentaron casi simultáneamente, obedeciendo a fenómenos políticos y econó-micos semejantes.

Según se afirma, el procedimiento de escisión se presentó en el derecho positivo por conducto de la legislación tributaria tanto en Francia como en Italia y Argentina.

Así en Francia, como una necesidad de racionalización de los elementos económicos, financieros y productivos de las empresas, los abogados de empresas solicitaron al legislador que los beneficios del régimen fiscal acordado para las fusiones se extendieran a la división de sociedades, lo que lograron a partir de 1948, mediante la expedición de la ley 16 en julio de este año y aunque la escisión era controvertida en la doctrina, su empleo en la práctica motivó decisiones jurisprudenciales que la admitieron.

En Italia se aplicó de manera análoga este procedimiento considerado como una fusión al revés; por cuanto en este país se reguló la fusión tempranamente en el Código de Comercio de 1882, no existe, sin embargo, una normativa sobre escisión en el Código Civil de 1942. no obstante por la vía jurisprudencial se admitió la proce-dencia de la escisión, debiendo recordarse al respecto un importarte fallo de la Corte de Apelaciones de Génova de 1956, que motivó controversias doctrinarias.

En el derecho argentino se hizo presente la escisión en el ordenamiento fiscal antes que el societario.

"...Se entenderá por división de una empresa el acto por el cual una entidad se fracciona en nuevas empresas jurídicas y económicamente independientes, siempre que al momento de la división, el 80 % de los capitales de las nuevas entidades, considerados en su conjunto, pertenezcan a los titulares de la entidad predecesora".

En nuestro país no existen antecedentes sobre que el origen de la escisión hubiese sido ocasionado por fenómenos jurídicos similares a los que permitieron su naci-miento en las legislaciones antedichas. No obstante, como un caso paradójico, esta moderna figura del derecho comercial fue propuesta en Colombia hace aproximada-mente 36 años, por una de las comisiones que intervinieron en el proceso de revisión final del Código de Comercio de 1958, el cual fue desechado por los asesores del gobierno de turno por excesivo formalismo jurídico. Esta comisión concibió la escisión como una división y la sometió al régimen de la fusión y como una fórmula de liquidación de la sociedad d.

1.2. Significado

La palabra escisión proviene del latín scindere que significa dividir o scis-sio-onis, que significa cortadura rompimiento. En el diccionario de la lengua española de la Real Academia, se señala que escindir significa: cortar, dividir, separar. Asimismo escisión significa rompimiento. El origen latino de la palabra escisión se conserva en el nombre de la institución jurídica de los idiomas romances: escisión (castellano), cisao (portugués), scisione (italiano), scission (francés). En Estados Unidos de América, el termino escisión literalmente se traduce en cualquiera de las formas siguientes; split-off o sping-off. Jurídicamente se denomina corporate división, corporate separation o divise reorganización.

1.3. Concepto de Escisión.

Dentro de la legislación mexicana, particularmente en el ámbito fiscal, se recoge por primera vez el concepto de escisión de sociedades en los siguientes términos:

CFF 15-A.- “Se entiende por escisión de sociedades, la transmisión de la totalidad o parte de los activos, pasivos y capital de una sociedad residente en el país, a la cual se le denominará escindente, a otra u otras sociedades residentes en el país que se crean expresamente para ello, denominadas escindidas. La escisión a que se refiere este artículo podrá realizarse en los siguientes términos:

A.- Cuando la escindente transmite una parte de su activo, pasivo y capital a una o varias escindidas, sin que se extinga; o

B.- Cuando la escindente transmite la totalidad de su activo, pasivo y capital a dos o más escindidas, extinguiéndose la primera.

1.4. Tipos de escisión.

Si bien resulta muy complejo tratar de ubicar las múltiples formas en que se puede desarrollar una Escisión de Sociedad, en seguida se hace un resumen de los tipos de Escisión más recomendados en el mundo (Apaez Roldan, 2001), sin que ello signifique que son todos los que pudieran llegar a existir.

La doctrina distingue a diversos tipos de escisión de sociedades y a continuación se mencionan algunos de ellos:

Escisión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com