ESTRATEGIA ECONOMICA MANDATO PRESIDENCIAL DE ALVARO URIBE VELEZ - JUAN MANUEL SANTOS
felipemoreno_0518 de Marzo de 2014
6.848 Palabras (28 Páginas)593 Visitas
INTRODUCCIÓN
En este trabajo estaremos analizando el estudio de la economía en los gobiernos del presidente Álvaro Uribe Vélez y el presidente Juan Manuel Santos que siempre ha resultado interesante desde muchos puntos de vista. Ya que esta economía desde las estrategias cambiarias, fiscales, monetarias, y comercio internacional, son las que marcan la diferencia entre mandatos, es importante entender el comportamiento de la economía en una nación.
La estrategia económica del nuevo gobierno se fundamenta en la adopción de medidas orientadas a impulsar sectores específicos de la economía que por sus encadenamientos con otras actividades contribuyen al crecimiento económico, a la generación de empleo y por lo tanto a mejorar los indicadores sociales del país. Los conceptos aquí manejados son básicos para el análisis económico, se estudian las dos formas de gobierno aplicadas entre los años 2002 al 2013.
El objeto de estudio de la economía también es importante para entender cuál ha sido su impacto en Colombia, y si ha permitido nuestro crecimiento como nación.
EL PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO DE ALVARO URIBE VÉLEZ
Álvaro Uribe Vélez presidente electo en el año 2002 y reelegido Presidente de la República de Colombia el pasado 28 de mayo con 7´363.421 votos, es decir, el 62 por ciento de la votación.
Nació el 4 de julio de 1952 en Medellín. Está casado con Lina Moreno. Tiene dos hijos: Tomás y Jerónimo. Es abogado de la universidad de Antioquía, especializado en Administración y Gerencia de la Universidad de Harvard.
LA POLÍTICA FISCAL DE ÁLVARO URIBE
Las propuestas al inicio de los períodos de Gobierno: Al iniciar el primer período presidencial de Álvaro Uribe y durante su discurso de posesión, afirmó que el ajuste fiscal para enderezar las finanzas públicas es ineludible, en procura de un mayor crecimiento de la economía y el empleo.
De igual manera, estimó que el crecimiento es el mejor ajuste fiscal y la única fuente perdurable de ingresos del Estado. Anticipó que los empresarios que con llevarían sobre sus hombros nuevas responsabilidades tributarias.
"Los países desarrollados en coyunturas difíciles no discuten los estímulos, con agilidad los diseñan y ponen en marcha. Pero la dignidad de los pueblos pobres hace imperativo que sus resultados sociales sean equitativos. De lo contrario, su sostenibilidad política traería inmensos costos para la democracia y la convivencia". Las estadísticas mostradas por el Presidente en ese entonces incluían la miseria en la que se encontraban nueve millones de colombianos. El 57% se ubicaba en la línea de pobreza. Además del 16% de desempleo hay 6,5 millones de subempleados. El déficit total superaba el tres por ciento del PIB. La capacidad de pago de la deuda pública estaba saturada.
Más tarde, como parte de su campaña de reelección, mostró cifras para el manejo de fiscal estatal:
Entre el 2002 y el 2006 se consolidó una política de disciplina y de responsabilidad fiscal de los entes territoriales con la expedición y salvaguardia de un marco legal exigente (ley 819 de 2003, leyes 617 de 2000, 550 de 1999 y 358 de 1997), cuyos resultados se presentaron bajo las siguientes cifras:
Aumento del superávit fiscal subnacional de $813.806 millones en 2002 (0.4% del PIB) a $2.8 billones en 2004 (1.1% del PIB), y se proyecta en $2.1 billones al cierre de 2005 (0.8% del PIB)
El saldo de la deuda territorial pasó de $18.2 billones en 2002 (8.93% del PIB) a $15.7 billones en junio de 2005 (5.4% del PIB). El pago de intereses disminuyó de 0.3% en 2002 a 0.24% en 2004 y se proyecta que llegue a 0.2% en 2005
Con el apoyo de la Nación se reestructuraron créditos por $1.8 billones
Gracias al mejoramiento de la economía por la política de seguridad democrática, y a la nueva sobretasa a la gasolina, la cesión del IVA de licores importados a los departamentos, el cobro por grado alcoholimétrico a los aperitivos, se fortalecieron los ingresos tributarios de las Gobernaciones y las Alcaldías, los cuales aumentaron de $5.9 billones en 2002 (2.9% del PIB) a $7.9 billones en 2004 (3.1% del PIB) y se proyectan en $8.5 billones para el 2005.
18 departamentos y 92 municipios en el programa de saneamiento fiscal y financiero (leyes 617 y 550)
De igual manera, en su nuevo período buscaría garantizar la transparencia y la eficiencia de la inversión de los recursos del sistema General de Participaciones a través de la rendición de cuentas ante la ciudadanía.
La política fiscal del gobierno de Álvaro Uribe: Los detractores: De acuerdo al análisis realizado por Ricardo Sánchez Ángel, Profesor de la Universidad Nacional de Colombia de la Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales, el contexto en que opera el Estado Colombiano dirigido por el gobierno Álvaro Uribe es “muy cercano a la barbarie en materia de violencia y guerras de distinto orden. Un apartheid social se está paulatinamente consolidando sobre el trasfondo de la ruina agraria y de la miseria social. La deuda externa crece a pasos agigantados colocando el Producto Interno y el Presupuesto a su servicio, junto con el gasto en seguridad y el fortalecimiento de la Fuerza Pública. Las multinacionales, la banca internacional al igual que los grandes conglomerados mantienen su posición de privilegio en ganancias y fortunas. De la misma manera ocurre con los grandes neo-latifundistas que han consolidado su contrarreforma agraria”
De acuerdo a su opinión, la política económica, social y laboral del gobierno va en contravía de los intereses populares. Se ha fragmentado la unidad de empresa, facilitando la presencia especulativa de los capitales privados nacionales y extranjeros en los negocios estatales, como lo ocurrido con Telecom, el Instituto del Seguro Social y Ecopetrol y amenaza en diferentes Empresas Públicas como las de Cali y otras en Bogotá.
De acuerdo con su opinión, el balance económico del gobierno Uribe Vélez se presenta con los siguientes puntos:
Aumento de la Deuda Externa hasta llegar al 52% del PIB. El recaudo de 3 billones queda comprometidos en pago de intereses por el incremento de la deuda, efecto de la devaluación.
Intervencionismo norteamericano, reforzado con el Plan Colombia en una doble dirección: como guerra contra las drogas y contra la subversión guerrillera,
Se fortalece el libre comercio en el horizonte del ALCA y los dictados de la Organización Mundial de Comercio OMC,
Política económica abiertamente antisocial, de hambre y abandono,
Libertades restringidas, se propician normas liberticidas de diverso orden constitucional y legal. Con acciones como el Estatuto Antiterrorista, la propuesta de Reforma a la Justicia, el desmonte de la Acción de Tutela y de las funciones de la Corte Constitucional, además de una nueva reforma de los Códigos Penal y de Procedimiento Penal.
La reforma del Estado se orienta a una desnacionalización, debilitamiento de lo público, masacre laboral, desconocimiento de sindicatos, convenciones laborales y creación de entes hacia la privatización,
El gasto del gobierno central aumentó en un 32% así como aumentó el déficit fiscal, producto del crecimiento, no sólo del gasto militar.
Las cifras del financiamiento provienen de “otros recursos de capital” y del “manejo del portafolio de la Tesorería”, los cuales en conjunto equivaldrían a 4,5 billones de pesos, que es algo así como el 35 por ciento del impuesto de renta.
La reactivación, es fluctuante, enfrentándose a alzas tributarias, reducción salarial y despidos. Además, congelación y caída de la demanda: Los alimentos caen 7% y la vivienda social disminuye en un 50%. Por su parte las exportaciones no tradicionales cayeron en un 10%.
En 2004, Cristina de La Torre, investigadora y periodista en su ensayo “Álvaro Uribe, Neopopulista”, realizado para la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, opina que el gobierno de Álvaro Uribe es un desarrollo del modelo populista latinoamericano, que adopta un modelo económico que concentra el ingreso cada día más. Mientras el populismo amplía la participación del pueblo en la democracia, el neopopulismo se acerca a la dictadura legal, o se reduce a una democracia delegataria: aquella que desmonta las instituciones o las manipula y extrema la concentración del poder. “El Estado comunitario de Álvaro Uribe no es, pues, una derivación del Estado social, sino una versión mistificada del modelo neoliberal de los años noventa envuelto en retórica comunitarista (a medias genuina compasión cristiana, a medias puño duro, a la manera de los regímenes paternalistas)”.
Según su opinión, a Álvaro Uribe le resultaría difícil convencer a los colombianos para asegurar su reelección. Porque cifras como el índice de pobreza en el país superaba el 65% y el de indigencia se acercaba al 20. Mientras tanto, las utilidades del sector financiero rondaban los $2,7 billones, cifra que representa más del 57% de aumento frente al 2003. Los bancos extranjeros habían elevado sus ganancias por encima del 150%.
Finalmente, su pronóstico no se dio: Álvaro Uribe fue reelegido por mayoría, en la primera vuelta en mayo de 2006.
Según Gabriel Misas A., profesor titular de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, “resolver el problema fiscal y enrrutar la economía por un nuevo sendero de crecimiento requiere cambios
...