Juan Manuel Santos
johannita27 de Abril de 2012
3.073 Palabras (13 Páginas)1.199 Visitas
JUAN MANUEL SANTOS : (Bogotá, Colombia, 10 de agosto de 1951) es un político, periodista y economista colombiano, presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 2010. Tras desempeñarse como periodista, incursionó a la política haciéndose miembro del Partido Liberal Colombiano, fue ministro de Comercio Exterior durante el gobierno de César Gaviria, más tarde hizo parte del gobierno del conservador Andrés Pastrana Arango en el que se desempeñó como ministro de Hacienda.
Después de consolidarse el gobierno de Álvaro Uribe en la presidencia tras su llegada en el 2002, Santos dejó el partido liberal y fue uno de los creadores del Partido de la U, fue nombrado ministro de Defensa de Colombia durante el gobierno Uribe desde julio de 2006 hasta mayo de 2009. Santos se posesionó el 7 de agosto de 2010 como presidente de Colombia para el período 2010-2014. 60 años su madre clemencia calderón y su padre esteban santos sus hijos maría Antonia santos rodríguez, esteban santos rodríguez y martin santos rodriguez.
Aprobación del TLC "pone en marcha un acuerdo que generará mucho bienestar para nuestros pueblos": Presidente Santos .
Así lo manifestó el Jefe de Estado desde Cartagena, en donde expresó sus agradecimientos a líderes nacionales e internacionales que apoyaron la aprobación del Tratado, lo mismo que a los funcionarios del Gobierno Nacional que trabajaron por la iniciativa
Gobierno expidió decreto que crea la Comisión de Ordenamiento Territorial
“Con el decreto que hoy firmamos se reglamenta la estructura, la conformación y las funciones de un organismo creado por la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, que será en adelante el cuerpo técnico asesor y consultor de más alto nivel sobre la materia”, explicó el Presidente Juan Manuel Santos.
PROPUESTA DE PRIVATIZACION DE LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA.
El Presidente Juan Manuel Santos y la Ministra de Educación Nacional María Fernanda Campo, presentaron en días pasados a los rectores de las universidades, la reforma a la Ley 30 de 1992 ; en sus razones expusieron que se trata de modernizar la educación colombiana para ponerla a tono con las tendencias mundiales y con el desarrollo de las nuevas tecnologías, ocultando que la tendencia global es el neoliberalismo que predica la venta de cualquier servicio público, entre ellos la educación y la salud, y que para modernizar las universidades públicas se requiere mucho dinero para inversión y modernización, sin anunciar el presupuesto para inversión y funcionamiento, pero propusieron la necesidad de la participación del capital privado nacional e internacional a que haga parte del negocio de la educación universitaria de manera ilimitada con el sofisma de promover en la educación superior la creación de instituciones universitaria con ánimo de lucro y la creación de entidades mixtas publico privadas para sacar a la educación superior de la crisis.
El Consejo Nacional de Rectores del Sistema de Universidades Estatales, SUE, han mostrado en los últimos años al gobierno nacional la crisis de fondo y la des financiación de la universidad pública, desde la expedición de la ley 30 de 1992 y ante el incumplimiento del gobierno nacional de girar los recursos del presupuesto del año 2009, el cual se niega en reconocerlo; o sea, que el SUE, siempre ha reclamado un presupuesto estatal adecuado, sin embargo, no ha encontrado la atención pertinente.
En la nueva reforma a la financiación de la educación superior el gobierno de Santos, propone con cero incrementos reales en la base presupuestal y unos ridículos aportes adicionales entre el 2012 y el 2019. Se mantiene la base presupuestal del 2011, con los incrementos anuales del IPC. . Seguirá congelado el presupuesto de las universidades públicas, congelación que ya lleva 19 años. Igualmente se definen unos recursos adicionales irrisorios de dos formas. La primera forma se determina dependiendo del incremento del PIB: si es menor del 5%, si está entre 5 y 7.5% o es mayor del 7.5%, se aportarán adicionalmente el 30, 40 o 50% de ese incremento sobre la base presupuestal (art. 105), antiguo artículo 87. Irrisorio a todas luces. En el 2010 el incremento del PIB fue del 0.29%, el 30% es 0,087%. Con una base presupuestal de 2.2 billones en 2010 obtenemos $1914 millones para 32 universidades. Pero eso sí, explícito y claramente queda establecido que esos nuevos recursos no incrementan la base presupuestal. . Son $60 millones por universidad. El PIB de Colombia en las últimas dos décadas jamás ha crecido más del 6.8%. En el mejor de los casos, asumiendo un crecimiento del PIB del 8%, los aportes adicionales serían el 4% de 2.2 billones o sea $88.000 millones ($2750 millones por universidad).
Conclusiones. Las primeras impresiones y análisis de un proyecto de ley que muestra que el Gobierno de Santos va más allá que el de Uribe Vélez en lo que trata con la educación superior y particularmente con la pública.: es continuista y profundizador a ultranza del modelo neoliberal, para darle cumplimento a los entes financistas internacionales: El Fondo Monetario Internacional, El banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
El Gobierno de Juan Manuel Santos presentó su proyecto de ley que busca una completa reforma a la salud, con la cual busca dar equidad al acceso a los servicios de salud a todos los ciudadanos.
A la vez, se intenta quitarles a los jueces el papel protagónico en el sistema de salud para devolvérselos a los médicos a través de las pruebas científicas que desarrollen a los pacientes. Así lo explicó el ministro de Protección Socia, Mauricio Santamaría, quien entregó detalles de la iniciativa en el Senado.
Puntos clave de la reforma
Crear una regulación clara y especifica de cómo debe funcionar ese derecho.
Crear procedimientos para resolver las dudas tanto de los usuarios como de las compañías, sobre los derechos y deberes
Buscar que prime la evidencia científica sobre las decisiones para que no sean los jueces los que sigan definiendo en el sistema colombiano.
Actualizar el plan de beneficios de salud para que éste sea claro e influyente y así contar con un estado de salud apropiado.
A su turno, la presidenta de la Comisión Séptima del Senado, Dilian Francisca Toro, explicó que lo que se quiere es regular parcialmente los derechos a la salud.
Según ella, es necesario dar un completo cambio al plan de beneficios a otorgar a los ciudadanos, pues actualmente no es el adecuado.
El Ministro y la Comisión este viernes realizan el quinto foro regional sobre la reforma a la salud en la Guajira.
El presidente Santos aseguró que 'se acabó la guachafita de la salud' en Colombia.
El presidente Juan Manuel Santos advirtió en la noche del martes que "se acabó la guachafita" en el sistema de salud y anunció el deseo de su Gobierno de "conservar unas pocas EPS que sean realmente fuertes, con los estándares más exigentes y que cumplan bien su función de administración de riesgo".
El mandatario, que se pronunció en el homenaje del Partido Liberal al ex presidente César Gaviria con ocasión de los 20 años de la promulgación de la Constitución de 1991, dijo que, "más que una crisis", la coyuntura actual "es una verdadera oportunidad que estamos aprovechando para fortalecer el sistema, para sanearlo y para lograr que brinde servicios cada vez de mayor calidad, con equidad, y en un marco de sostenibilidad financiera".
Y explicó que la idea es "no solo garantizar cobertura, sino equidad" y que se eliminen las "diferencias entre régimen contributivo y régimen subsidiado".
El Jefe de Estado subrayó que el Gobierno "está decidido a enfrentar y acabar con la corrupción", y dijo que se "está trabajando, junto con las entidades de control, para que caiga todo el peso de la ley sobre quien se haya aprovechado del sistema para sacar ganancias indebidas".
Las afirmaciones del presidente Santos, en el sentido de que se pretende "conservar pocas EPS" se producen pocas semanas después de que el Gobierno destapara un escándalo de corrupción en el sistema de salud.
Desde octubre se examinaron los recobros en ese sistema, es decir, los servicios y medicamentos que no están cubiertos por el Plan Obligatorio de Salud (POS), pero que se autorizan y son asumidos por el Estado, a través del Fosyga, un rubro que saltó de $ 300 mil millones en 2007 a 2,4 billones en 2010.
Las investigaciones apuntan a funcionarios públicos, particulares y empleados de al menos cinco EPS. Cuando se destapó el escándalo, Santos afirmó que el Estado será "implacable en castigar a los responsables de estos hechos, sean quienes sean".
Las palabras de Santos no dejaron duda de que su Gobierno está dispuesto a 'cortarles la cabeza' a las EPS que, como él lo dijo, se hayan enriquecido de manera indebida con los recursos de la salud.
Se estima que el fraude a la salud podría superar los 4 billones de pesos, convirtiéndose en el mayor descalabro hasta ahora en la administración pública.
Cambios en Saludcoop
En los próximos días, el Gobierno anunciará un cambio en el equipo que hoy tiene a su cargo la intervención de la EPS Saludcoop.
ELTIEMPO.COM estableció que se trata de un refuerzo que implicará el relevó como agente interventor del médico bogotano Édgar Pabón quien, sin embargo, podría quedar en el grupo de expertos a cargo de la administración de la gigante de la salud, con casi 4 millones de afiliados.
Los
...