ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución de la industria manufacturera en México y el uso de los sistemas de información dirigidos a la producción

Jordan No Lo SeeDocumentos de Investigación9 de Abril de 2019

4.043 Palabras (17 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1][pic 2][pic 3]

UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO

UNIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CHALCO

TALLER DE INVESTIGACIÓN II

DOCENTES:

Beatriz Hernández Martínez

TÍTULO DEL TRABAJO

Evolución de la industria manufacturera en México

 y el uso de los sistemas de información

dirigidos a la producción.

PRESENTA

Vega Burgos Nadia Roció

Villalpando Villalpando Joselyn

Barrios Sánchez Jordán Raymundo

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

6TO. SEMESTRE

PERIODO 19-20

ESTADO DE MÉXICO, FEBRERO, 2019

Contenido

        1

Introducción        3

Justificación        4

Planteamiento del problema        5

Desventajas        5

Objetivos        6

Objetivo General        6

Objetivo Especifico        6

Hipótesis        7

Delimitación        8

Evolucion de la industria manufacturera automotriz en Mexico y los sistemas de informacon de la producción.        9

Antecedentes históricos de la industria automotriz en México.        9

Primera fase: Nacimiento de la industria e inicio de operaciones (1925-1960) :        9

Segunda fase: Crecimiento basado en la sustitución de importaciones (1962-1976)        9

Tercera fase: Enfoque orientado hacia la competitividad internacional a través de la protección comercial y promoción de las exportaciones (1977-1989)        10

Cuarta fase El principio de la liberalización comercial (1990-1993)        10

Quinta fase El tratado de libre comercio y la liberalización paulatina de la industria automotriz        10

Sexta fase: Enfoque moderno hacia el fortalecimiento de la competitividad y desarrollo del mercado interno        11

Sistmas de producción antiguos:        12

Sistema justo a tiempo por Henry Ford        14

Sistemas de producción actuales:        14

Control de la actividad de producción        14

Sistemas de producción esbelta y justo a tiempo (JIT)        15

El sistema de planificación de requerimientos de materiales (MRP)        16

Sistemas de control de la producción basados en tarjetas.        16

Sistema Kanban        16

Sistema Conwip        17

Introducción

Justificación

Esta investigación tiene por objeto conocer el desarrollo que se ha llevado a lo largo de la historia en la industria manufacturera automotriz y cómo es que funcionan y se pueden aplicar diversos tipos de Sistemas de Información (SI), dentro de su área de producción. Estos datos son útiles y de gran importancia para el mundo de las empresas ya que actualmente las formas de sintetizar y procesar la información ayudan a un mejor control dentro de cada una de sus áreas, una de las principales razones por las cuales debe haber un adecuado control y conocimiento de datos sobre la producción es porque es la principal actividad de la cual depende que una empresa pueda alcanzar sus objetivos, así como el que sus procesos sean eficientes y óptimos a la hora de elaborar cada una de sus actividades dentro de los procesos de producción.

 Por lo tanto, esta investigación aportara datos acerca de la industria manufacturera automotriz, y además se pretende saber qué tipos de Sistemas de Información (SI) existen y que tan eficientes son a la hora de ejecutarlos. Así como las mejoras que se han tenido, que procesos dentro del área de producción ha facilitado y cuáles son sus desventajas.

Planteamiento del problema

¿Cuál es la evolución que ha tenido la industria manufacturera automotriz en México y cuáles son sus sistemas de información empleados en el área de producción?

La empresa manufacturera automotriz  ha tenido grandes problemas gracias a la evolución que ha llevado a lo Largo del tiempo, ya que ha empleado diferentes sistemas de información de producción ya que ha ido perjudicado porque quizá no hay un  control al 100% ya que si introducen algún numero o letra mal en automático te arrogara errores o desfalco tanto monetarios como en materia prima, quizá en otros casos los sistemas que han empleado les han ayudado a que la producción sea en menos tiempo y más eficaces.

Desventajas

  1. Que pueden manipular los sistemas de información
  2. Que son complicados al manejar
  3. Que la producción sea menos rápida
  4. Manipulación de materia prima

Objetivos

Objetivo General

Determinar la evolución del incremento que ha tenido la empresa con los sistemas de información de producción (SIP), con base a la empresa manufacturera automotriz en México, del periodo de 1925 a la actualidad.

Objetivo Especifico        

  1. Conocer la evolución de la industria manufacturera automotriz
  2. Investigar los tipos de sistemas de información ligados a la producción manufacturera automotriz
  3. Elegir una o varios sistemas de información producción (SIP) que nos ayuden a mejorar el control de producción.
  4. Realizar un análisis para escoger el mejor sistema de información de producción (SIP)

Hipótesis

La implementación de los sistemas de información, redujeron los tiempos de producción y operación en las empresas en un ochenta por ciento respecto al periodo de 1925 a la actualidad. En el periodo de 1925 a la actualidad se mostró un aumento de desempleo en la industria manufacturera automotriz debido a la implementación de los sistemas de información a causa de la automatización de los procesos que proporcionan estas herramientas tecnológicas. La implementación de los sistemas de información, redujeron los costos operativos en las empresas manufactureras automotrices en un setenta por ciento durante 1925 al día de hoy.

Delimitación

En la presente investigación realizaremos un análisis de los sistemas de información enfocándonos en el área de producción de la industria manufacturera automotriz en México.

Evolucion de la industria manufacturera automotriz en Mexico y los sistemas de informacon de la producción.

Antecedentes históricos de la industria automotriz en México.

La industria automotriz en México data de 1925 con la instalación de las líneas de ensamble de Ford, cuyo desarrollo en Estados Unidos se incrementaba notablemente; posteriormente, en 1935 llega la que a la par se convertiría en el mayor fabricante de vehículos en el nivel mundial: General Motors, en tanto que en 1938 inicia operaciones Automex que posteriormente se convertiría en Chrysler

Primera fase: Nacimiento de la industria e inicio de operaciones (1925-1960) :

La primera etapa del desarrollo de la industria automotriz en México se caracteriza por la llegada de tres de las compañías más importantes:

  • En 1921 Buick fue la primera armadora establecida en México.
  • En 1925 llega a México Ford Motor Company, empresa capaz de fabricar hasta 100 vehículos diarios, además de contar con un vestíbulo para exposiciones.
  • En 1935 General Motors llega oficialmente al país y en 1938 constituye firmas Automex (su función principal era el montaje para el abastecimiento nacional)

Segunda fase: Crecimiento basado en la sustitución de importaciones (1962-1976)

  • En 1964 Volkswagen inicia sus operaciones de ensamble en el Estado de México y en 1967 su centro de producción al estado de Puebla.
  • En 1964 Ford realiza una expansión de su producción e instala dos nuevas plantas en el Estado de México,
  • En 1965 General Motors inaugura el complejo de motores y fundición en Toluca (su principal función era provee de motores y partes de fundición a la planta de la Ciudad de México)
  • De forma similar Chrysler inaugura una planta de motores en Toluca en 1964 y en 1968 inaugura su planta de ensamble.
  • Nissan Mexicana hace lo propio en 1961 e inicia operaciones en la planta de la Ciudad Industrial del Valle de Cuernava y en el estado de Morelos fabricando el Datsun Sedan Bluebird.

Tercera fase: Enfoque orientado hacia la competitividad internacional a través de la protección comercial y promoción de las exportaciones (1977-1989)

El gobierno mexicano implementó nuevas políticas regulatorias con el objetivo de mejorar el funcionamiento de los mercados en el año de1972 se emite un segundo decreto automotriz, en el que se pretendió establecer la reducción del porcentaje de contenido nacional mínimo para vehículos destinados al mercado de exportación y que los fabricantes de la industria terminal estaban obligados a exportar el 30 % del valor de sus importaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (198 Kb) docx (61 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com