EVOLUCIÓN PBI COLOMBIA
Sandra Milena Rodriguez JaimeTrabajo12 de Diciembre de 2015
326 Palabras (2 Páginas)232 Visitas
Sostenibilidad de las finanzas Públicas
Para desarrollar esta práctica se tomaron los datos para COLOMBIA del Ratio de Deuda Pública Bruta/PIB, Déficit Público sobre PIB (superávit), Tasa de crecimiento real del PIB, Tasa de crecimiento de precios del PIB (deflactor) de la página web del FMI con las proyecciones hasta 2020. [pic 1]
A partir de esto se hizo uso de la expresión para el cálculo de la Deuda Pública sobre PIB:[pic 2]
[pic 3]
Al ver los resultados del Escenario 1 podemos observar que estos son cercanos a las proyecciones del FMI, sin embargo no son idénticos y la razón principal puede ser porque gran parte de esta deuda está en dólares y esto hace que los resultados no sean idénticos.
Gráficamente, podemos ver:
[pic 4]
Inicialmente, al ver todos los escenarios vemos que a 2020 las proyecciones decrecen exponencialmente lo que significaría que la economía colombiana podría ser considerada como una economía sostenible a largo plazo.
Se debe entonces ver que existen escenarios que tienen poco impacto en la economía Colombiana: los Escenarios 4 y 7 tienen un efecto casi idéntico a la economía, al igual que ocurre con los Escenarios 5 y 6. Los cuatro escenarios están bastante cercanos con la previsión del FMI en el Escenario 1. Esto nos deja ver que la tasa de crecimiento de precios (deflactor) y la tasa de crecimiento del PIB son los factores que producen menor variación a esta proyección.
El Escenario 3 podría ser considerado como el segundo más alarmante, deja ver que lo que más afecta a este indicador es el déficit colombiano, la gráfica muestra que si se incrementara en 1 punto, la deuda del gasto público se vería más afectado, al igual que si este se redujera como se presenta en el Escenario 2 sería muy favorable para esta economía.
En el mejor y peor de los escenarios la deuda podría disminuir casi a 26% y un 45% respectivamente en un largo plazo.
...