ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVOLUCION SECTORIAL EN COLOMBIA

aniusk2103Tesis1 de Septiembre de 2014

2.867 Palabras (12 Páginas)275 Visitas

Página 1 de 12

2 ensayo unidad 2

EVOLUCION SECTORIAL EN COLOMBIA

La actividad productiva de una economía de mercado, conformada por los

sectores primario y secundario, se encarga de la producción y transformación

de bienes para el consumo final e intermedio; sin embargo, se hace cada vez

más importante en cualquier sistema económico que se vean bien

complementados con el sector terciario, que brinda servicios como comercio

transporte y comunicaciones. Se encarga de impulsar a los sectores

productivos

a

la

vez

que

es

impulsado

por

ellos.

En el presente ensayo se tratará de mostrar la evolución de la estructura

comercial interna colombiana así como la manera en que se perfila, dejando de

lado el sector del comercio exterior que representa un apartado diferente en el

estudio de la estructura económica-social del país. Veremos seis categorías de

empresas según un estudio, realizado por el Centro de Investigaciones para el

Desarrollo, de las cuales destacaremos algunas y veremos su importancia en

la evolución sectorial en Colombia.

Según el centro de Investigaciones para el desarrollo existen seis categorías de

empresas: 1. Comercio tradicional característico, 2. Comercio tradicional en

expansión, 3. Comercio moderno característico, 4. Comercio moderno en

expansión, 5. Comercio moderno diversificado 6. Comercio moderno integrado.

Durante todo nuestro existir hemos visto la típica tienda de barrio donde se

abastecen muchas familias con el fin de comprar diariamente la alimentación

para subsistir. Esta tienda ha ido mejorando, tecnificándose y evolucionando

día tras día, poniéndose a la par con los grandes supermercados, mostrando

mejores productos, de mejor calidad y excelente presentación. Hoy podemos

ver los ÉXITO, CARREFUR, LEY etc... y la típica tienda está pasando a un

segundo plano porque muchos de los hogares colombianos viven de la

producción diaria, y se vuelven mucho más interesante la cantidad de

productos ofrecidos por estos almacenes. ¿Será que en un futuro no muy

lejano desaparecerá la típica tienda de don Lisímaco, donde se compraba la

libra de arroz y el atado de panela?.

Tenemos en nuestro país un problema que hace parte de la evolución sectorial,

y es el sector del comercio informal, el gran dolor de cabeza de muchas de las

administraciones municipales, departamentales y nacionales. Siempre he

creído en la negociación, el diálogo y la oportunidad laboral de todos los

habitantes en Colombia, pero debido a los políticos de turno y la mala gerencia

de las diferentes administraciones de lo público, vemos en nuestras calles

grandes cantidades de personas que venden sus productos mucho más barato

y nunca pagan impuestos, se apropian del espacio público y acaban con los

pequeños empresarios de nuestras ciudades, es deber de estos políticos, jugar

limpio y crear un proyecto social donde incluyan a este gremio, que en gran

parte ayuda a el estancamiento productivo de un país.

Las grandes superficies también hacen parte de esta evolución basada en la

amplitud de oferta, generando un gran atractivo comercial para los

compradores, los cuales se avocan a comprar los diferentes productos

haciendo cada día más productivos a las grandes superficies, siendo

CARULLA en la ciudad de Bogotá un claro ejemplo.

La empresa minorista también ha aportado a esta difícil evolución. La manera

de vender sus productos, se ha visto obligada a mejorar, precios y forma de

venta, debido a la tecnología y la competencia. Los medios de comunicación

son una fuerte ayuda para la evolución de la empresa minorista.

Hemos escogido varias clases de empresas en nuestro país, vimos su

evolución y aprendimos que tanto aportan o evitan dicha evolución. Sabemos

de la importancia que tienen estas empresas en nuestra economía nacional y el

papel que desempeñan los políticos en algunos sectores. Debemos de hacer

parte de esta evolución apoyando a los empresarios que luchan por sacar el

comercio nacional adelante y crear conciencia en los grandes líderes, para

cuando ocupen los puestos de dirección en nuestro país generen políticas

sociales que ayuden a crear empleo y productividad.

--------------

UFPS

Ciencias empresariales

Comercio Internacional

Economía colombiana

Mónica Liliana Mancilla Caicedo

1260687

Desarrollo sectorial de la economía colombiana con el exterior

Según (Cárdenas, 2013). “Colombia está dividida en 32 departamentos y un Distrito Capital (Bogotá), dado que la Orinoquia y la Amazonia cubren el 45% de los 1.132.650km2 que conforman el territorio nacional entre las que sobresalen los hallazgos petroleros y los cultivos ilícitos, la producción de la Orinoquia y la Amazonia ha aumentado aceleradamente en las últimas dos décadas”. Es por ello que en este ensayo se analizara todos los sectores económicos de Colombia y la participación de ellos frente a otros países, también escogiendo a Norte de Santander como unos de los departamentos a considerar.

Para empezar a conocer más a fondo sobre que se trata el desarrollo sectorial se partirá por saber que contiene cada uno. “Colombia está dividida en tres sectores económicos: sector primario o agropecuario, este obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación, el sector secundario o industrial comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes y mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos, se divide en dos sub-sectores industrial extractivo que abarca la extracción de minería y petróleo, el ndustrial de transformación enlatados y la fabricación de vehículos cementos etc. El sector terciario o de servicios incluye toda aquella actividad que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía; se conoce el comercio, restaurantes, hoteles, transporte, servicios financieros, comunicaciones, servicios de educación, servicios profesionales, el gobierno etc.” (Banco de la república, 2000).

Cuando se habla de los productos más representativos del país y en el exterior; se encuentra el café, y los productos agrícolas y por haber desarrollado una producción reconocida mundialmente han sido claves en la formación de la estructura social del país; es por ello que es importante resaltar cuatro sectores fundamentales que han ayudado en el estudio del PIB en Colombia; “El sector agropecuario tiene una alta participación con productos como el algodón, el café, la caña de azúcar, el maíz, el arroz, el cacao, el banano, la papa, las flores. La industria manufacturera sector en el cual hacen fuerte presencia las bebidas, los alimentos, los textiles y los productos químicos. El sector del comercio como los hoteles y restaurantes y el sector financiero integrado por corporaciones de ahorro, los bancos comerciales, los almacenes, las sociedades de servicios financieros como las fiduciarias, las compañías de seguro etc. Todos ellos dan un aporte considerable al PIB de un 60%” (Banco de la república, 2000).

En términos comparativos la importancia del sector agrícola es mayor en Colombia que en los demás países. En América latina, “El sector agrícola tiene una mayor participación solo en Bolivia, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, todos ellos con un ingreso muy inferior al nuestro” (Cárdenas, 2013). “Colombia es el segundo productor de café más importante en el mundo estando en el primer lugar Brasil y de ultimo México todos ellos con un 53% de la producción mundial, nuestro país cuenta con muchas regiones cafeteras que pueden existir en la zona centro de la región andina de Colombia y los principales países compradores de café colombiano son Estados Unidos, Alemania, Japón, Holanda, Suecia y la unión europea” (Federación de cafeteros de Colombia, 2010). “Con relación a la minería es importante destacar el impulso a las actividades exploratorias de petróleo que permitieron alcanzar la autosuficiencia nacional y un importante ingreso de divisas, en el mismo sentido la explotación del carbón se consolido ocupando un lugar destacado dentro de las exportaciones del país” (SMGE, 2010).

“Las sociedades del mundo miran el sector manufacturero como un progreso industrial es decir, en el capitalismo las actividades industriales han sido prioritarias subordinando así el resto de actividades productivas e improductivas; y sabiendo que las actividades industriales facilitan la creación de riqueza en los países” (ONUDI, 2013). Cada uno de ellos deben incorporar este sistema para un incremento de la economía y generando una mayor perspectiva de otros países hacia el resto del mundo, manteniendo un desarrollo económico en constante progreso y consiguiendo un beneficio mutuo a su vez el sector industrial es catalogado como unos de los sectores con mayor capacidad para generar el empleo de mejor calidad en la economía

Se encuentra que el producto interno bruto de Colombia está compuesto, en más del 50% por el sector terciario y va incrementando rápidamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com