EXPLORANDO LA COMPLEMENTARIEDAD: INTEGRACIÓN Y EXPORTACIÓN PARA EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES
l.sanchez122 de Noviembre de 2013
614 Palabras (3 Páginas)658 Visitas
EXPLORANDO LA COMPLEMENTARIEDAD:
INTEGRACIÓN Y EXPORTACIÓN PARA EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES
Introducción
La innovación y la exportación son manejadas como estrategias complementarias para lograr el crecimiento de las PYMEs. Resulta benefico para las PYMEs el participar en mercados de exportación, ya que con ello se promueve el aprendizaje de la empresa y, por tanto, se obtiene como resultado la innovación. A través de la innovación, las empresas entran a nuevos mercados con productos novedosos y de mejor calidad, lo que conlleva a exportaciones exitosas, y al mismo tiempo a mejorar su competitividad.
Desarrollo
El crecimiento es un el común denominador buscado por cualquier empresa, además de ser especialmente escencial para las PYMEs, sin el, tienen menos oportunidad de sobrevivir en el mercado actual. Existen numerosos estudios que revelan el impacto positivo de la innovación y las exportaciones en el aumento de la tasa de crecimiento de las PYMEs. Por otra parte, algunos estudiosos argumentan que el éxito de estas dos estrategias es soportado y apoyado, de forma importante, por el personal calificado de la PYME. Es escencial que las empresas exportadoras tengan acceso a fuentes de información que no esten al alcance de cualquiera (ciertas bases de datos, bancos de información especializados, etc.), y apoyados en los conocimientos adquiridos de dicha información podran producir más innovaciones y mejorar la calidad de sus productos y/o servicios. Con dicha innovación las PYMEs tienen la oportunidad de introducir productos novedosos y de calidad a nuevos mercados nunca antes explorados. La exportación y la innovación pueden darles el alcance hace un entorno éxitoso.
La mayoría de las desventajas que pueden llegar a presentar algunas PYMEs son en términos de expertis administrativo y acceso al capital, por lo que han enfocado sus esfuerzos en llevar a cabo estrategias de crecimiento.
De acuerdo a un estudio realizado a 1,400 PYMEs españolas durante un periodo de 10 años, el efecto de la innovación incrementa de forma sorprendente los niveles de ventas de las empresas que exportan sus productos. Esto lo explican con el “Cateris Paribus” que significa que la adopción de una estrategia, influencia de manera positiva en la adopción de otra. La tasa de crecimiento de una empresa disminuye según sea su tamaño, caso contrario al de las PYMEs, las cuales sin importar su tamaño, por lo general su crecimiento tiende a ir en aumento. En cuestión de crecimiento las PYMEs cuentan con dos aliados muy generosos que colaboran para el aceleramiento del mismo: los clientes y los nuevos mercados.
Bechetti y Trovato argumentan que el acceso a mercados de exportación dinamita las PYMEs hacia un crecimiento en los empleos. Filatotchev y Piesse dicen que la intensidad ó el volumen de las exportaciones esta intimamente ligado al crecimiento en las ventas.
Numerosos estudios han mostrado que las empresas que deciden exportar, muestran niveles más altos de productividad que las que no exportan. Los altos indices de productividad son causa y no consecuencia de sus exportaciones.
Las empresas ven en sus mercados de exportación un canal de suma importancia para hacer sus ventas, tanto en pequeñas como en medianas empresas. Las inversiones en innovación para las exportaciones pueden provocar derrames positivos en el mercado interno tambien. Iacovone y Javorcik argumentan que los productores que exportan un producto en particular, deber ser capaces de ofrecer un mejor precio del mismo producto en su mercado interno.
Conclusión
Las empresas exportadoras que tambien aplican la innovación en sus productos, tienen grandes posibilidades de aumentar sus ventas, vendientdo mejores productos en los mercados externos, mientas que al mismo tiempo verán un gran crecimiento en ventas en su mercado nacional.
La
...