ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Crecimiento Impulsado Por Las Exportaciones:


Enviado por   •  9 de Septiembre de 2014  •  1.798 Palabras (8 Páginas)  •  263 Visitas

Página 1 de 8

Es una estrategia de desarrollo principalmente dirigida a la creciente capacidad de producción, la cual se centra básicamente en mercados extranjeros. Esta tuvo sus inicios en 1970 y fue un consenso entre economistas los cuales hablaban acerca de los beneficios que traía la apertura económica. Los argumentos de dichos beneficios jugaron un papel importante en el impulso de la nueva agenda de desarrollo económico internacional ya que estos encajan perfectamente con los intereses económicos de las grandes empresas. (Globalización). Por otra parte otro de los beneficios de la apertura fue la ampliación del acuerdo general sobre aranceles aduaneros y de comercio y en el año 1996 se estableció la organización mundial de comercio.

Este paradigma fue en sus inicios utilizado para generar crecimiento a las economías en desarrollo e industrializadas y se basa en el principio de la ventaja comparativa.

El economista Thomas l. Palley cree que este paradigma de crecimiento ya no es tan relevante debido a que han surgido cambios en las condiciones tanto en países emergentes (EM) Como en países desarrollados.

The North American Free Trade Agreement (NAFTA)

Tratado De Libre Comercio De América Del Norte (TLCAN)

Es un acuerdo de libre comercio regional que unifico economías desarrolladas; gobiernos de (Canadá, Estados Unidos, México) con el fin de crear una zona de libre comercio. Sin embargo su plantilla daña las economía desarrolladas atreves de la desindustrialización, crea desequilibrios financieros internacionales, socava el salario el cual por obvias razones es enlace directo de la productividad. Este modelo creo un mundo dividido con los consumidores en el norte y los productores en el sur.

Nuevas críticas a la apertura

1) La crítica neoclásica interna: critica que se centra en expresar patologías potenciales de la liberalización del comercio, sin embargo esta crítica interna es una colección de patologías raras y en muchos aspectos una confusa distracción ya que a diferencia de las demás criticas sistemáticas acepta que desafía la lógica fundamental de la teoría neoclásica del comercio.

2) La crítica keynesiana: En un mundo keynesiano de la escasez de la demanda, el comercio puede reducir la demanda interna y dar lugar a una reducción de la producción, el empleo y el bienestar nacional. Esta critica también dice que los tipos de cambio en una cuestión comercial, en este caso los tipos de cambio infravalorados impacta la demanda mediante la alteración de los precios relativos de las importaciones y las exportaciones.

Algo que dice Keynes en esta crítica es que los subsidios a las exportaciones no son un “regalo” sino que estos pueden robar la demanda interna y el empleo de un país.

3) “Pateando la escalera”: Esta crítica se remonta directamente a la segunda guerra mundial después del pensamiento de la sustitución de las importaciones con el argumento de que la protección del comercio, la política industrial, y la capacidad para llevar a cabo la política macroeconómica son necesarios para su desarrollo exitoso.

4) Es especialmente sobre el crecimiento impulsado por las exportaciones esta consta de tres elementos:

• Critica empobrecer al vecino: (Robinson)

La lógica está en que los países tratando de exportar para salir de la escasez de demanda, daña a sus vecinos por la caza furtiva o en otras palabras escondida, y también la demanda de empleo.

La crítica de Robinson sugiere una falacia de la composición, y dice que los países en desarrollo pueden desplazar las exportaciones de otros.

• Términos de la crítica del comercio: (Raúl Prebisch)

Esta se centra en la oferta y el precio de los efectos de un crecimiento impulsado por las exportaciones en los precios de las exportaciones, en contraste con la crítica anterior de Robinson que se enfoca en los efectos de la demanda y la cantidad.

Hace sesenta años Raúl Prebisch (1950) y Hans Singer (1950) identificaron un problema de deterioro de los términos de intercambio de los países exportadores de materias primas. Hoy el problema se ha desplazado desde materias primas hasta los productos manufacturados.

• La crítica keynesiana estructural: (palley 2002,2004)

El argumento aquí es que las exportaciones promueven el crecimiento de las estructuras económicas. Pero en esta critica se dice que el crecimiento impulsado por las exportaciones promueve una carrera a la baja, ya que los países tratan de obtener una ventaja competitiva por cualquier medio. Lo cual da lugar a la supresión de los salarios; desprecio por estándares laborales y ambientales, y las condiciones del lugar de trabajo..

La caída del crecimiento impulsado por las exportaciones

El crecimiento impulsado por las exportaciones ha sido un desarrollo relativamente exitoso para las últimas décadas, aunque china ha laborado bien en cambio como lo vemos en que ha tenido un rápido crecimiento en términos de PIB, la productividad laboral (debido a la rápida acumulación de capital), y el total de los factores productividad (PTF), lo que refleja una economía dinámica caracterizada ya que el crecimiento ha sido lento, la productividad laboral se ha modificado, y Crecimiento de la PTF ha sido negativa.

Avanzando

EM economías, como grupo, se enfrentan estructural impedimentos que hacen que el crecimiento colectivo impulsado por las exportaciones imposibles.

El problema número uno es la saturación de la deuda de los consumidores estadounidenses. El modelo de crecimiento impulsado por las exportaciones se basa en el consumidor de los mercados de los países desarrollados (especialmente Estados Unidos) para comprar las exportaciones y justificar la inversión extranjera directa, impulsado por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com