ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Desempleo En Mexico

analy_ss9424 de Enero de 2014

647 Palabras (3 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 3

El desempleo en México en el 2011.

Es cierto que la gran mayoría de las personas tenemos la idea de que al contar con una carrera profesional se nos facilitará conseguir un buen empleo en el futuro, pero ¿Quién nos garantiza que será así?

El desempleo, tanto en la actualidad como en años anteriores, es un problema económico y social que afecta a todo el mundo. Existen personas con la capacidad y edad para poder trabajar, sin embargo, no encuentran un empleo, esto ocasiona una carencia social, que no se generen ingresos, y se origine pobreza.

La falta de trabajo es mayor en los países subdesarrollados como México, porque tiene una población joven que demanda trabajo, y es muy difícil conseguir algún puesto de trabajo, pues nuestro país es uno de los países que son de escaso nivel tecnológico e industrial.

En el 2009, la economía mexicana se desplomó 6.5%, en medio de la crisis global, esto debido a la alta dependencia de la economía mexicana en su comercio exterior con los Estados Unidos, y es que si bien, este país es el principal socio comercial y de inversiones de México, el producto de la desaceleración de su economía nos afecta gravemente; una de las causas es que genero depresión en las personas y el desempleo llegó a estar asociado de alguna manera con el suicidio. Al menos, los bancos internacionales revisaron al alza sus previsiones para la economía mexicana y se espera un mayor crecimiento para Estados Unidos.

La crisis por la que se atravesó fue uno de los factores principales que generaron despidos relativamente grandes del personal, debido a la falta de recursos para laborar y para que se siguieran pagando los salarios a los empleados y debido a esto se terminaron por cerrar empresas generadoras de empleos.

Otro factor ocasionado por la falta de trabajo y de los más importantes es la migración, ésta se ha convertido en un problema social por la falta de oportunidades laborales de los millones que buscan un empleo estable y digno, la migración se está convirtiendo en una alternativa de salir adelante para las personas y en su mayoría resuelve el problema del empleo en México.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a principios del año 2011, adelantó que se esperaba un ritmo positivo en el nivel de creación de fuentes de trabajo, que habría un crecimiento económico del 4% y se tendrían 550,00 empleos; en cambio, Ernesto Cordero (1968) secretario de la SHCP, estimó que se crearían alrededor de 650,000 empleos en el país, lo cual daba esperanza a la gente de que la situación económica mejorara.

El Banco de México (Banxico) reconoció que los niveles de desempleo en el país se mantenían elevados, a pesar del crecimiento en el número de fuentes de trabajo. Es cierto que el empleo formal de la economía ha seguido creciendo y la tasa de subocupación ha descendido de manera notoria, la tasa de desempleo permanece en niveles relativamente elevados.

El (INEGI) dio a conocer que las entidades del país con mayores tasas de desempleo durante el mes de febrero fueron Tamaulipas, Sonora y Tlaxcala; en cambio, con las cifras más bajas de desocupación se ubicaron en Guerrero, Chiapas y Campeche, con una tasa de desempleo inferior a 3.0% de la Población Económicamente Activa.(PEA).

Al cierre del primer trimestre del año se registraron 230,000 nuevos empleos, informó (Felipe Calderón). Al cierre de 2011 se habían generado de 550,000 a 600,000 empleos formales en México.

No nos queda más que darnos cuenta que los datos brindados por analistas no coinciden con lo que realmente se obtiene en cuanto a la generación de plazas para laborar, y que a pesar de la lucha constante contra la pobreza y desestabilidad económica, aún falta mucho tiempo para que México llegue a estar en un punto dónde no haya una gran tasa de desempleo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com