El Impuesto al Valor Agregado (IVA)
alejandrojavi12Ensayo15 de Marzo de 2016
584 Palabras (3 Páginas)224 Visitas
Ensayo.
El Impuesto al Valor Agregado (IVA)
El impuesto al valor agregado (IVA) es un impuesto indirecto cobre el consumo que fue creado en 1954 por Maurice Lauré, que obligaba a los contribuyentes de producción, a administrar y contabilizar el impuesto por ellos mismos el IVA se aplica sobre el valor que se agrega a un producto o servicio.
En México la ley del IVA fue aprobada el 22 de diciembre de 1978 y publicada el 29 de diciembre del mismo año en el Diario Oficial de la Federación pero entro el vigor casi un año después el 1 de enero de 1980.
En 1990 se transfiere la administración del impuesto al orden federal ya que habían bajos resultaos en la recaudación y que no se sabía en qué entidad correspondía el impuesto porque los domicilios fiscales del contribuyente se encontraban en una entidad y el contribuyente en otra.
En el 2010 fue la última reforma la que está vigente en este momento que es del 16% tasa general y 11% tasa fronteriza.
El IVA graba el consumo de bienes y servicios en el territorio nacional, que tiene que ser trasladado y cobrado por las personas físicas y morales al enajenar bienes, presten servicios, otorguen el uso o goce temporal de bienes o importen bienes y servicios. Se calcula este impuesto agregándole la tasa que establece la ley del IVA al precio y servicio.
El obligado a trasladar el IVA es quien cobra y entera ósea que paga el impuesto ante el SAT (Sistema de Administración Tributaria), el consumidor final no.
Lo que está exento del pago del IVA son los alimentos no procesados, libros, intereses del sistema financiero.
El sistema tributario tiene dos principios el de beneficio; deben contribuir proporcionalmente a los beneficios que reciben del Estado refiriéndose a los bienes públicos, en esto se refiere a los Derechos. Y el principio de capacidad de pago; son las contribuciones que dependiendo de su riqueza es lo que pagan y que su fin es redistributivo.
La contribución se clasifica en progresiva, proporcional y regresiva. Puede ser progresiva, proporcional o regresiva, por lo que son proporcionales si constituyen una proporción constante de sus ingresos, progresivos si recaudan una proporción mayor de sus ingresos a medida que estos aumentan y regresivos si imponen una carga mayor a las personas de ingresos bajos que a las de ingresos altos.
También se clasifica en Impuestos Directos; son los impuestos sobre la renta de las personas físicas, las cotizaciones a la seguridad social y los impuestos sobre sucesiones. E Indirectos; son aquellos que gravan los bienes y los servicios y, por lo tanto, solo indirectamente a los individuos.
El IVA es un impuesto indirecto porque se aplica agregando la tasa del impuesto al bien o servicio brindado, es Regresivo porque lo que pagan no va relacionado con su riqueza.
Tiene cuatro elementos que son objeto, base, tasa y sujeto.
La LIVA menciona en el Artículo 1° que están obligados al pago del impuesto al valor agregado las personas físicas y morales que en el territorio nacional; las sociedades mercantiles o los comerciantes; también pueden serlo las asociaciones civiles, el Estado, las personas menores de edad, las mujeres, etc.
Para que las personas físicas y morales sean sujetas al pago del IVA necesitan que los actos o actividades grabadas en la LIVA se realicen en territorio nacional.
El IVA que deberán de pagar los contribuyentes se determina de una resta entre el IVA causado menos IVA acreditable da igual al IVA a pagar, esta es la fórmula para determinarlo.
...