ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El consumo del café en los países desarrollados

maryvicky26 de Septiembre de 2012

2.704 Palabras (11 Páginas)578 Visitas

Página 1 de 11

CAFÉ ORGANICO DEL ABUELO.

ANA MARIA BAQUERO CARDENAS.

FREDY ARDILA DIAZ.

MONICA ZAMBRANO CARDENAS.

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES

VIII SEMESTRE

FUSAGASUGÁ

2010

CAFÉ ORGANICO DEL ABUELO

ANA MARIA BAQUERO CARDENAS.

FREDY ARDILA DIAZ.

MONICA ZAMBRANO CARDENAS.

FORMULACION DE PROYECTOS

DOCENTE: EDILBERTO SALAZAR

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES

VIII SEMESTRE

FUSAGASUGÁ

2010

INDICE.

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

2. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

3. OBJETIVO GENERAL

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 CAFÉ ORGANICO

5.1.1 Generalidades

5.1.3 Composición café en Colombia.

5.2 Proceso de producción.

5.2.1 Cosecha

5.2.2 Calidad

5.2.3 Pos cosecha

5.3.1 Materia Prima

5.3.2 Materiales

6. MARCO TEORÍCO

6.2.4 Higiene de los implementos y equipos

6.2.5 Higiene del sitio de trabajo

6.2.6 Cualidades de la materia prima para la conservación

Maquinaria

6.2.12 Instrumentos de medida

6.2.13 Envases y empaques

7 MARCO CONCEPTUAL

8 MARCO LEGAL

9 MARCO GEOGRÁFICO

10 METODOLOGÍA

10.1 Encuesta aplicada

10.2 Tabulación de las Encuestas

10.3 Análisis Estadístico de las Encuestas

11. BIBLIOGRAFÍA

5.3.3 Procesamiento

1.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En base a las tendencias de consumo de productos saludables a nivel mundial, y teniendo en cuenta que en nuestro país el café producido para consumo a nivel nacional, no satisface a un amplio grupo de consumidores que tiene preferencia por los productos orgánicos.

Dado este hecho vemos la necesidad de crear una empresa que produzca un café 100% natural, que pueda satisfacer la demanda de este segmento del mercado y sea fuente de empleo y sea rentable.

En este apartado analizaremos la demanda mundial del café y las transformaciones que ésta ha experimentado dentro de nuestro periodo de estudio. Ello se hará primeramente detallando algunos componentes de la demanda, para luego enunciar las tendencias en el consumo desde la perspectiva de los tres primeros compradores del mundo, para posteriormente describir sus principales canales de comercialización. Finalmente se explicará cuál ha sido el desarrollo de la demanda dentro de los propios países productores.

El consumo del café en los países desarrollados tiene su antecedente, como nos explica la doctora Aurora C. Martínez Morales[1], en el antiguo sistema de dominación colonial sobre los territorios, el cual hizo posible trasladar los recursos de éstos a la estructura económica de las metrópolis. Ello propició el desenvolvimiento de ciertas costumbres alimenticias y de ingesta de estimulantes en el seno de las capas acomodadas de esas sociedades.

Desde entonces, la demanda de distintas calidades de café ha estado en función de la tradición cultural de los consumidores. Francia por ejemplo, posee una predilección por los cafés robustas, que representaron el 56.2% de su demanda durante el periodo 1984/85 a 1988/89. Alemania denota una inclinación por los cafés suaves, es por ello que los suaves colombianos representaron el 40.8% y los otros suaves el 28.3% de su demanda. Lo mismo ocurre con Suiza, donde el 61.8% de su demanda se compone de cafés suaves. En el caso de España, Reino Unido y Japón, se observa una tendencia hacia un mayor consumo de cafés fuertes, ya que su demanda se caracteriza por un mayor peso de los robustas y arábigos no lavados. En cambio en Estados Unidos y Canadá existe una fuerte tradición de consumo de mezclas de distintas calidades de café, donde el precio presenta un papel importante para establecer la proporción en que participa cada una de las calidades en la mezcla. Sin embargo, estos países tienen cierta predilección por los cafés suaves, por lo que esta calidad de café representó 58.2% de la demanda de Canadá y el 61.8% de Estados Unidos, destacando la calidad otros suaves en su consumo.[2]

Con el tiempo, las antedichas preferencias no han dejado de variar al igual que sucede con la oferta, pero en este caso dichas fluctuaciones se relacionan principalmente con situaciones del mercado internacional como el nivel de inventarios en los países consumidores que se reflejan en los movimientos especulativos en las bolsas de Nueva York y Londres, con las cotizaciones que dichas bolsas hacen diariamente, con la capacidad financiera de los grandes exportadores del país, y con la capacidad instalada y en operación de las plantas descafeinadora, torrefactora y solubilizadora de esos países.

Por otro lado, la mayor parte de la demanda del aromático se encuentra desde hace tiempo concentrada en pocas empresas estadounidenses y europeas que compran café verde para luego procesarlo, mezclarlo y venderlo con mayores precios. Esta situación se acentuó con la crisis de 1989 debido a que sólo las empresas más importantes pudieron enfrentar con éxito esa etapa, mientras que muchos compradores y torrefactores pequeños y medianos se vieron obligados a cerrar sus negocios.

Particularidades de los primeros consumidores mundiales.

Los tres principales países compradores (Estados Unidos, Alemania y Francia) han representado, durante los años cafeteros 1980/81 a 1988/89, el 54% del consumo mundial. Si a estas naciones se suma el consumo de Japón e Italia, para los años 1989/90 a 1994/95 representaron más del 70% de las importaciones mundiales.

En esta sección describiremos la situación en que se encuentran los tres polos más importantes de la demanda mundial del grano. Así, iniciaremos con el primer consumidor mundial: Estados Unidos, analizando su tendencia en la desaparición anual y su consumo per cápita; posteriormente se analizará el desarrollo de algunos países integrantes de la Unión Europea y finalmente se describirá cuál es la demanda en Japón debido a que es la nación con la mayor taza de crecimiento en su consumo en años recientes, misma que se prevé seguirá creciendo.

Estados Unidos.

El mercado estadounidense es el primero del mundo en cuanto a la demanda del aromático con un consumo para 1997 de 17’550,000 Qq. de 60 Kilos[3]. Esta situación dentro del mercado internacional proviene aproximadamente de los años 50’s, teniendo su cúspide en 1962 con 24,519,386 de Qq., para luego disminuir lentamente (en 1981 16’000,000 y en 1994 17’180,000), aunque hasta hoy mantiene la primacía en el mundo. Aquí también cabe señalar que este país es un importante reexportador del aromático ya procesado.

La tendencia decreciente de la demanda en los EUA se aprecia aún mejor tomando en cuenta el consumo per cápita por día debido a que las importaciones totales anuales muestran cifras constantes, explicables por el crecimiento poblacional: el consumo en los EUA tuvo su año pico en 1962, con 3.12 tazas/día/persona. En 1980, este consumo era de 2 tazas, en 1985 de 1.9 tazas y en 1988 de 1.67 tazas. Esta disminución se debe al efecto de la competencia intensiva de otras bebidas junto con las campañas anticafé en el ámbito de la salud[4].

Para ejemplificar lo anterior, baste hacer una comparación entre el consumo de café y refresco de Estados Unidos entre 1970 y el año 2000. Así, en la década de los setentas el consumo de café era de 136.27 litros anuales per cápita frente a 87.06 litros de refresco; para el año 2000, estas cifras han cambiado notablemente, teniéndose un consumo de café de 64.35 litros de café por año frente a 200.62 litros de refresco en el mismo periodo[5].

La composición de sus importaciones también ha cambiado; la participación de los suaves colombianos y de los no lavados (de Brasil) disminuyó, en tanto que los otros suaves (de México y América Central) y robusta (Sudeste de Asia), crecieron. Sus principales abastecedores en 1996 fueron: México (21% de las importaciones, con un valor de $473 millones de dólares), Colombia (19% y $421 millones), Guatemala (11% y $248 millones), Brasil (11% y $245 millones), Indonesia (5% y $120 millones), Vietnam (5% y $108 millones) y el resto del mundo 28% con ganancias por 622 millones. Para 1997, con un consumo anual de 3.72 kilogramos de café per cápita, los estadounidenses se encuentran dentro de los países desarrollados menos consumidores de café[6].

La Unión Europea.

Los países de la Unión Europea, en conjunto, se han convertido en las últimas tres décadas en los principales soportes del consumo mundial, con más del 40% de las importaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com