El impacto de la tecnología en el crecimiento del empleo
Argeniscolina17Trabajo30 de Abril de 2023
708 Palabras (3 Páginas)101 Visitas
Introducción
Trabajo y tecnología.
Reflexión sobre un siglo
de debate en la Revista
Internacional del Trabajo
Debra HOWCROFT* y Jill RUBERY**
Resumen. En el presente número monográfico del centenario se pasa revista
a un siglo de debates sobre las relaciones entre el trabajo y la tecnología, tal
como se reflejan en varios artículos destacados de la Revista Internacional del
Trabajo (RIT). El enorme interés de nuestro tiempo por el cambio sociotécnico
y sus implicaciones para el futuro del trabajo ha llevado a numerosos analistas a afirmar que estamos al borde de un cambio sísmico sin precedentes. Los
14 artículos seleccionados para este número, publicados entre 1925 y 2020,
alimentan una oportuna reflexión sobre debates fundacionales que siguen
vigentes.
Palabras clave: trabajo, tecnología, automatización, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), relaciones de trabajo, calidad del empleo, trabajo
decente, futuro del trabajo.
1. Dos grandes líneas de debate
sobre trabajo y tecnología
Los artículos seleccionados para este número monográfico del centenario de
la Revista Internacional del Trabajo (RIT) sobre tecnología y empleo ilustran
dos grandes líneas de debate. La primera está relacionada con la incidencia
de la tecnología en la transformación del lugar de trabajo y las relaciones
laborales y con su capacidad percibida para impulsar el cambio. La segunda se
refiere a las consecuencias más generales del desarrollo tecnológico con miras a alcanzar y mantener los objetivos de empleo suficiente y trabajo decente.
Ambos temas están relacionados con la labor de la OIT. Los estudios sobre la
repercusión de la tecnología en los lugares de trabajo y en la calidad del empleo
proporcionan información contextual, de vital importancia, acerca del cometido de la OIT en el establecimiento de normas del trabajo y su colaboración
con asociaciones de empleadores y organizaciones sindicales en el marco de su
estructura tripartita. Del mismo modo, los estudios que investigan los efectos
contrapuestos de la tecnología, como factor que propicia y a la vez obstruye los
ideales de empleo suficiente y de trabajo decente, pueden constituir un recurso
esencial para la OIT en su formulación del objetivo de trabajo decente como
fuente fundamental de bienestar y desarrollo.
Esa doble línea de investigación cobra especial protagonismo en los debates
contemporáneos, debido al interés cada vez mayor por el futuro de la tecnología y el empleo. Muchos de los artículos seleccionados ensayan especulaciones
proyectivas que, desde la perspectiva actual, pueden parecer poco acertadas.
Se trata de una condición inherente a los debates sobre tecnología, que casi
siempre se adentran en el terreno de la futurología. Al acercar al lector de
hoy los intentos pasados de predecir el futuro, este número monográfico del
centenario ayuda a relativizar las predicciones actuales, además de ofrecer
interesantes perspectivas sobre las cuestiones clave que preocupaban en la
época en que se escribieron los artículos.
La vigencia del debate histórico en los contextos contemporáneos queda
claramente demostrada en el primer artículo seleccionado, de Miriam Cherry
(2020), profesora de derecho de la Universidad de Saint Louis (Estados Unidos).
Cherry aboga por la reapertura del archivo de la OIT para examinar los debates anteriores en torno a la tecnología y el futuro del trabajo, haciendo hincapié
en los asuntos más controvertidos durante el decenio de 1960 en el seno de la
...