El negocio de Monsanto
AguscalabriaEnsayo20 de Mayo de 2015
669 Palabras (3 Páginas)178 Visitas
Monsanto
Monsanto es una proveedora de productos químicos para la agricultura, en su mayoría herbicidas, insecticidas y transgénicos. Es el principal productor en el mundo del herbicida “Roundup”, además de producir el 90% de organismos genéticamente modificados como el maíz MON810.
Es un monopolio con sedes en EE.UU., agrícolas y farmacéuticas dedicado a realizar herbicidas, la prescripción de fármacos y cultivos genéticamente modificados (OGM). A lo largo de su historia, Monsanto ha ido evolucionando en sus negocios. La corporación global de Monsanto ha operado oficinas de ventas, plantas de fabricación y centros de investigación en más de 100 países. En el año 2001 sus cultivos representaron el 91% del área total de semillas del mundo, y la tercera mayor compañía de agroquímicos. La compañía genera polémicas alrededor del mundo, debido a múltiples denuncias sobre perjuicios a la salud, impactos ambientales negativos y el desconocimiento acerca de los efectos que podría producir la alteración genética de los alimentos.
El negocio de Monsanto en la actualidad se ejecuta en dos partes: la productividad agrícola y, semillas y genómica. El segmento de la productividad agrícola incluye los herbicidas Roundup y otros productos químicos agrícolas, y el negocio de agricultura animal. Las semillas y el segmento de la genómica consiste en las compañías de semillas y rasgos relacionados con la biotecnología, y una plataforma tecnológica basada en la genómica de plantas. Estos dos segmentos son inseparables, ya que los productos químicos agrícolas son cada vez más dependientes de las semillas para la venta.
El glifosato no sólo afecta a las plantas, a las que se supone que va dirigido. Es importante estudiarlo no sólo por las consecuencias sobre la salud humana, sino por las que tiene sobre el medio ambiente. Desde la contaminación de aguas por su gran estabilidad, a la disminución en la supervivencia de diferentes artrópodos, lo que afecta gravemente a la cadena trófica de los entornos agrarios donde se utiliza este herbicida. Muchos de los estudios realizados están hechos en ambientes controlados, exponiendo a los organismos a niveles controlados del herbicida o adyuvantes. El glifosato no se utiliza únicamente en el control de "malas hierbas", sino que se utiliza para destruir distintos cultivos, tanto legales como ilegales. Numerosas organizaciones sociales, humanitarias y ecologistas han denunciado su uso en las fumigaciones llevadas a cabo. Las fumigaciones no sólo afectan al medio ambiente, sino que directa e indirectamente afectan a la salud y a la vida de las personas provocando el desplazamiento de poblaciones enteras.
La biotecnología estadounidense, propiamente de Monsanto hizo de Argentina el tercer productor mundial de grano de soja, pero el uso de las sustancias químicas que lo potenciaron van más allá de los campos de soja, algodón y maíz.
La agencia internacional The Associated Press documentó decenas de casos en provincias agricultoras donde se emplean sustancias tóxicas en maneras que no fueron previstas por las regulaciones señaladas por la ciencia o que estuvieran específicamente prohibidas por la ley, y en un contexto de pocos controles estatales. El viento arrastra los tóxicos, que quedan esparcidos en escuelas y viviendas al tiempo que han contaminado fuentes de agua.
Ahora los médicos advierten que el uso descontrolado de pesticidas puede ser la causa de crecientes problemas de salud que vienen experimentando los 12 millones de personas que viven en la vasta región agrícola de Argentina.
En Santa Fe, las tasas de cáncer son entre dos y cuatro veces más altas que el promedio nacional. En el Chaco los defectos de nacimiento se cuadruplicaron desde que el uso de esta biotecnología aplicada al campo se disparara hace 17 años.
Una nación que supo ser conocida
...