ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El tratado de Punta del Este

empiedraTrabajo25 de Junio de 2017

10.038 Palabras (41 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 41

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR       FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

PLANIFICACIÓN I

[pic 5]

TEMA:

TRATADO DE PUNTA DEL ESTE

Docente:

Econ. Roberto Rosero

Integrantes:

Andachi Rosa Cristina……

Bustamante Mayra Alejandra

Calero Glenda Tatiana

Piedra Erick Marcelo

Requena Graciela de Lourdes

Velasco James William……..

Yépez Kevin Amir

01/05/2017

Aula: 12

INDICE

1. INTRODUCCIÓN        4

2. DESARROLLO        8

2.1 Tratado de Punta del Este        8

2.1.1        Origen del Tratado de Punta del Este        8

2.1.2 Quienes Desarrollaron el Tratado de Punta del Este        8

2.1.3 Quienes Participaron  en el Tratado de Punta del Este        9

2.1.4 Objetivos Del Tratado        9

2.2 Contexto Económico Social        10

2.3 Funciones de la planificación como instrumento para lograr el marco de la Alianza Para el Progreso.        10

2.3.1 Los Sistemas Institucionales y los Planes        11

2.3.2 Rasgos de los Planes.        12

2.3.3 Problemas de Implementación de los planes        12

2.3.4 Prácticas administrativas        13

2.4   Experiencias dentro de la planificación        14

2.5  Fracasos de la planificación        15

2.5.1        Repliegues de la Planificación.        16

2.5.2         La Condicionalidad de las Renegociaciones        17

2.5.3         Cambio del Modelo de Negociaciones.        18

3. Concluciones        19

4. Recomendaciones        20

5. Bibliografía        20

7. Glosario.        21

  1. INTRODUCCIÓN

Si bien sabemos  la planificación es uno de los procesos más antiguos en la historia de la humanidad puesto que 400 años a.C. ya se reconoció la necesidad  de planear, organizar y controlar actividades, así con el transcurso del tiempo este término fue abarcando más entornos de la sociedad, y hoy en día se ha generalizado el concepto de planificación como un proceso destinado a lograr objetivos mediante la puesta en práctica de una política. Algunos estudiosos del tema, la definen como:

“… el proceso administrativo de escoger y realizar los mejores métodos para satisfacer las determinaciones políticas y lograr los objetivos”. (Winborg Jiménez Castro, 1995)

“… un método bajo la forma de proceso, para la toma de decisiones entorno al mantenimiento de una realidad dada o a su transformación en otra más deseable, mediante la distribución de recursos entre fines múltiples, cumpliendo los siguientes requisitos: la minimización de costos, la maximación de beneficios y el mantenimiento de equilibrios dinámicos entre las fuerzas sociales que poseen los recursos, desean poseerlos o se ven afectados por el uso que de ellos se haga”. (Castellano, 1998)

Ante esto podemos decir entonces que la planificación permite prever el futuro puesto que es un proceso para la toma de decisiones usando los recursos necesarios tanto humanos como materiales para el logro de los objetivos que se desean alcanzar de una manera más eficiente y económicamente posible.

Los primeros intentos de elaborar planes que definieran acciones gubernamentales a escala nacional se realizaron en América Latina durante las décadas de los años treinta y cuarenta en México, Brasil y Argentina. Se trata de gobiernos que pretendían introducir cambios económicos y sociales proponiendo programas para realizarlos. Mientras que los primeros pasos de la planificación en América Latina, durante los años cuarenta y cincuenta, respondieron a ideas que ampliaron sustantivamente el alcance de la acción del estado y las políticas públicas en relación a décadas anteriores. También en esa década (50’) se registraron algunos intentos de diseñar planes, pero, es en las décadas siguientes cuando se elaboraron varios de ellos para responder a diversos problemas sectoriales de importancia nacional como el suministro de energía, la infraestructura de transporte y las condiciones sanitarias. (Lavalle, 2012)

El pensamiento sobre la planificación, sus procesos, métodos y técnicas, ha sufrido cambios importantes en los últimos sesenta años. Por tanto haremos un recuento del pensamiento y la práctica de la planificación en varios países de América Latina durante los 60’. En América Latina y el Caribe los inicios y despliegue de la planificación se dan a partir del acuerdo firmado en 1961 entre EE.UU y la mayoría de los países Latinoamericanos a excepción de Cuba, durante la reunión del Consejo Interamericano Económico y Social. Este tratado marcó la dinámica Geopolítica de Norteamérica con Sudamérica en la década de los 60’y 70’. (Lavalle, 2012)

En la región, los primeros intentos de la planificación del desarrollo, hicieron que se creen sistemas institucionales especializados pero donde aún no existían, los gobiernos generaron instituciones al más alto nivel de los gobiernos, destinadas fundamentalmente a diseñar y definir planes nacionales de desarrollo económico y social. Estas instituciones, junto a las agencias encargadas de implementar y monitorear la ejecución de dichos planes, cambiaron la estructura de los sectores públicos. También cambiaron su modo de funcionamiento pues estaban llamados a reorientar, en mayor o menos medida, el accionar de las distintas unidades administrativas de los gobiernos a nivel nacional, sectorial y regional. En algunos casos, llegaron a situarse en el centro de las decisiones nacionales de políticas públicas en materias económicas y sociales. (Lavalle, 2012)

Al inicio de los años sesenta, las tensiones que había mostrado el proceso de desarrollo en la región durante la década anterior se mantenían o se habían agudizado en la mayoría de los países. En el ámbito de las ideas, se había fortalecido el apoyo a los planteamientos que atribuían al Estado cada vez mayores responsabilidades en su resolución. Respondiendo e los requerimientos de distintos sectores, diversos gobiernos de la región fueron creando organismos e instituciones con la capacidad de elaborar planes nacionales de desarrollo con diagnósticos basados en estudios de base cada vez más rigurosos, opciones definidas claramente y precisas proposiciones de política. Estas tenían como objetivo orientar y modificar el desarrollo del conjunto de los principales sectores económicos y sociales del país y pretendían guiar las decisiones de asignación de recursos públicos y el uso de instrumentos para influir en las decisiones privadas. (Lavalle, 2012)

Un hito particularmente importante en el despliegue de la planificación del desarrollo durante los años 60 lo constituyó la Carta de Punta del Este el cual es el instrumento en el que los Gobiernos miembros de la Organización de Estados Americanos formalizaron el día 17 de agosto de 1961  la constitución de una Alianza para el Progreso, siguiendo los principios contenidos en la invitación que el Presidente de los Estados Unidos de América había formulado a las Repúblicas de América Latina, para crear conjuntamente la empresa de satisfacer las necesidades de los pueblos de las Américas.

Este acontecimiento marco un cambio en los lineamientos estructurales de todas las repúblicas latinoamericanas, teniendo como referencia dos modelos respectivamente propuestos por Estados Unidos y Cuba. Se podría afirmar abiertamente que Estados Unidos, a partir de 1898 (guerra contra España) tomo por primera vez una postura de liderazgo y hegemonía con respecto a los países latinoamericanos; he aquí el primer precedente de una política de zigzag por parte del Imperio Norteamericano hacia los países de la región que vería sus frutos en la antes mencionada reunión del Consejo Interamericano Económico y Social de Punta del Este de 1961. (Historia Analítica, 2010)

Alliance for Progress” o en español  “Alianza para el Progreso”, que según el analista Carlos Stoetzer[1] consistía en que “…Dentro de la política global de Estados Unidos se le daría mayor importancia y trato preferencial a Hispanoamérica. Como consecuencia lógica de esta política, Estados Unidos anunciaría una ayuda masiva a Hispanoamérica a largo plazo en el entendimiento de que los países hispanoamericanos introducirían en sus respectivos países reformas económicas y sociales…”

 

La propuesta consistía en un gran proyecto de “ayuda” de 10 años en su etapa inicial, por aproximadamente unos 20.000 millones de dólares, los cuales serian proporcionados lentamente como ayuda externa para los países de la región y así poder financiar diferentes programas, en el sector educativo, agrícola, habitacional, comercial, entre otros; que ayudarían a los respectivos gobiernos, a realizar una serie de reformas económico-sociales que buscaban formar una barrera ante la peligrosa influencia que para ese momento representaba Cuba a lo largo y ancho del continente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb) pdf (422 Kb) docx (505 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com