Elementos de la Tabla Periódica grupo VIIA y VIIIA
Marlon David Enamorado GarcíaApuntes15 de Marzo de 2017
4.226 Palabras (17 Páginas)471 Visitas
INSTITUTO “DR. GENARO MUÑOZ HERNANDEZ”
[pic 1]Siguatepeque, Comayagua
ASIGNATURA: Química
TEMA: Elementos de la Tabla Periódica grupo VIIA y VIIIA
CATEDRATICA: Elsi Marely Gómez
INTEGRANTES: Carolina Lizeth Girón Acosta
Jackeline Raquel Varela Vásquez
Bayron Lenin Aguilar Aguilar
Marlon David Enamorado Garcia
CURSO: 2° de Bachillerato en Ciencias y Letras, grupo 1
FECHA: 18 de Febrero de 2014
Introducción
En el siguiente trabajo se presentan una serie de información acerca de los elementos de la tabla periódica en especial los grupos VIIA y VIIIA. En los cuales se hablara de cada elemento contenido en su respectivo grupo. El trabajo se ha desarrollado con el propósito de dar y obtener un amplio conocimiento, para así saber en qué productos se encuentran tales elementos y para percatarse de lo que consumimos a diario, si afecta o beneficia nuestra salud. El presente informe fue realizado por alumnos de ll Bachillerato en Ciencias y Letras grupo “1”.
Objetivo general
Aprender y dejar un conocimiento a nuestros compañeros y maestra, acerca de lo importante que es saber manejar de qué tipo de elementos está formada la tabla periódica.
Objetivos específicos
- Hablar sobre los elementos halógenos y los gases nobles.
- Saber en qué productos de consumo se encuentran tales elementos.
- Aprender en que afectan y benefician a la naturaleza.
- Conocer porque algunos elementos no son aprobados por la IUPAC.
Elementos de la Tabla Periódica grupo VIIA (Halógenos)
[pic 2]
Flúor
Quien lo descubrió: Etimológicamente, su nombre proviene del latín fluere, que significa flujo o fluir. En el año 1529, el alquimista, químico y mineralogista alemán Georgius Agrícola, también conocido como Georg Pawer, describió el elemento como componente natural del mineral de la fluorita. Para entonces, Georg mencionaba la fluorita como un material de excelentes capacidades fundamental para la metalúrgica y ya en 1670, Heinrich Schwandhard, descubrió que si esta materia prima era tratada con ácido se la podía utilizar para grabar vidrio.
De forma posterior, Karl Scheele y otros nombres muy conocidos en el la historia del campo de la química, como los de Antoine Lavoisier, Gay-Lussac, Louis Thenard y Humphry Davy, investigaron y experimentaron más acerca del elemento, en algunos casos culminando de forma terriblemente trágica. Finalmente, el crédito debe ir para el francés Henri Moissan, químico, farmacéutico, profesor universitario y Nobel de Química en 1906 en reconocimiento a sus años de trabajo, investigaciones y grandes aportes, los cuales permitieron el aislamiento del flúor.
Se encuentra en: En la naturaleza, el flúor se encuentra en forma de fluoruro de calcio (fluorita), formando cristales regulares. Abunda especialmente en lugares de EEUU, como Alaska y California, y también en Sudamérica, sobre todo en la Argentina, donde existen grandes yacimientos. Existe una hipótesis que señala que el flúor puede sustituirse por el hidrógeno (con el cual reacciona de forma explosiva) donde quiera que se produzca en compuestos orgánicos, los cuales podrían resultar en una gran cantidad de nuevos compuestos de flúor.
Característica:
-Es un gas a temperatura ambiente, de color amarillo pálido, formado por moléculas diatómicas.
-Es el más electronegativo y reactivo de todos los elementos.
-En forma pura es altamente peligroso, causando graves quemaduras químicas al contacto con la piel.
-Es un pálido gas corrosivo de una tonalidad amarillenta, capaz de reaccionar prácticamente a todas las sustancias orgánicas e inorgánicas que existen.
Utilidad: Aunque hasta la Segunda Guerra Mundial, el flúor en su forma elemental no era producido para el comercio, su uso en la energía nuclear y sus aplicaciones en el armamento nuclear hicieron que éste se produzca en cantidades enormes. , el flúor se utiliza sobre todo en la producción de uranio y existen más de 100 compuestos fluorados de producción comercial en nuestros días, dentro de los cuales se pueden mencionar numerosos tipos de plásticos de alta temperatura. El ácido fluorhídrico se utiliza para el grabado de diversos materiales, incluyendo el vidrio y el cristal, mientras que otros compuestos como los clorofluorocarburos, son ampliamente utilizados en equipos de aire acondicionado y refrigeración.
El flúor en forma de fluoruro soluble, en agua potable, es muy eficaz en la prevención de caries, no obstante, a 2 ppm puede provocar manchas de esmalte en los dientes, algo conocido como fluorosis dental. Actualmente, el flúor elemental es estudiado como posible propulsor de cohetes.
-Algunos fluoruros se añaden a las pastas de dientes para la prevención de caries.
-En algunos países se añade fluoruro a las aguas potables para prevenir la aparición de caries.
-Se emplea flúor monoatómico en la fabricación de semiconductores.
Cloro
Quien lo descubrió: El cloro fue descubierto en el año 1774 gracias a los trabajos del químico farmacéutico sueco Carl Wilhelm Scheele, de quien ya hemos hablado en oportunidades anteriores ya que también fue protagonista en el descubrimiento del oxígeno.
De hecho, Scheele creía que el cloro contenía oxígeno. En el año 1810, el gran químico e inventor inglés Sir Humphry Davy (quien también participó en el nombramiento y descubrimiento del flúor, el sodio, magnesio, aluminio y silicio, entre otros) llamó este elemento por el nombre de cloro. Etimológicamente, el cloro proviene del griego chloro y significa: amarillo verdoso.
Se encuentra en: Es un elemento abundante en la naturaleza y se trata de un elemento químico esencial para muchas formas de vida. En la naturaleza no se encuentra en estado puro ya que reacciona con rapidez con muchos elementos y compuestos químicos, por esta razón se encuentra formando parte de cloruros (especialmente en forma de cloruro de sodio), cloritos y cloratos , en las minas de sal y disuelto en el agua de mar. El cloro comercial se obtiene por electrólisis en el proceso de preparación de los álcalis y se expende en forma líquida.
Característica: Solo unas pocas cantidades pueden olerse y tener contacto con nosotros, de lo contrario resulta nocivo, razón por la cual el cloro se utilizó como un gas de guerra en 1915. En condiciones normales y en estado puro forma de cloro: un gas tóxico amarillo-verdoso formado por moléculas diatómicas (Cl2) unas 2,5 veces más pesado que el aire, de olor desagradable y tóxico.
Utilidad: Si bien su uso puede resultar problemático si no se tienen las precauciones adecuadas ni se respeta su manejo como debe ser, el cloro se emplea en diversas actividades humanas y resulta de gran utilidad. Se utiliza el cloro en la fabricación de toda clase de productos de uso diario, especialmente en la producción de agua potable del mundo entero, siendo éste su uso más significativo.
...