Emprendimiento
vanessita890314 de Junio de 2013
3.299 Palabras (14 Páginas)298 Visitas
INTRODUCCION………………………………………………………………… PAG.3
PROCESO CREATIVO………………………………………………………… PAG. 4
FASES DEL PROCESO CREATIVO………………………………………. PAG.5, 6,7
TECNICAS DEL PROCESO CREATIVO…………………………………PAG.,7,8,9
IDEA DE NEGOCIO……………………………………………………………… PAG.10
DE DONDE PUEDEN SURGIR LAS IDEAS DE NEGOCIO…………. PAG.10,11
PROTECCION DE IDEAS……………………………………………………… PAG. 11
PLAN DE NEGOCIOS………………………………………………………… PAG. 12,13,14,15
EVALUAR LA IDEA DE NEGOCIO……………………………………… PAG. 16,17,18
WEBGRAFIAS…………………………………………………………………. PAG.18
CONCLUSION…………………………………………………………………… PAG.19
INTRODUCCION
Proceso por el cual una persona o grupo de personas se deciden llevar a la práctica un proyecto o una idea de negocio para aplicarla en el mundo real y tratar de conseguir las metas u objetivos que se hayan propuesto con dicha labor. Si bien el emprendimiento es una alternativa al empleo tradicional por cuenta ajena, es posible que muchas personas, por diversos motivos, decidan realizar ambas actividades simultáneamente: desarrollar un trabajo remunerado y a la vez participar o llevar a cabo un emprendimiento sobre aspectos o temas compatibles o completamente distintos del trabajo, con el fin de alcanzar un objetivo no conseguido con el trabajo remunerado, generar una fuente alternativa de ingresos, no tener que depender de superiores, el afán de superación o simplemente porque se observó que existe una buena oportunidad de negocio.
El proceso creativo
El proceso creativo se refiere a las fases que se deben seguir para la aplicación de la creatividad y la generación de ideas entorno a un reto o un problema a resolver. El proceso creativo consta de tres fases según:
ANÁLISIS DEL RETO CREATIVO al que nos enfrentamos y entorno al que queremos generar ideas creativas. En esta fase utilizaremos herramientas de análisis para hacernos preguntas y analizar las causas de nuestro reto o problema
GENERACIÓN DE IDEAS, también llamada fase divergente. En esta fase utilizaremos herramientas para la generación de ideas. En esta fase es conveniente no juzgar las ideas. El objetivo de esta fase es generar el mayor número posible de ideas.
VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE LAS IDEAS,también llamada fase convergente consiste en seleccionar las mejoras ideas. En esta fase se utilizan criterios tanto subjetivos como objetivos para valorar y clasificar las ideas y filtrar las mejores.
Es conveniente llevar a cabo el proceso creativo a lo largo de diferentes sesiones o talleres de creatividad en equipos integrados por unos seis participantes de distintos perfiles para fomentar la pluralidad. Es conveniente espaciar los talleres entre sí para aprovechar el tiempo de reflexión entre ellos y permitir actuar a la creatividad inconsciente, que a diferencia de la creatividad consciente que se produce durante los talleres, puede surgir en cualquier momento mediante ideas surgidas en nuestro subconsciente.
FASES DEL PROCESO CREATIVO
Graham Wallas consideraba que la creatividad es la que posibilita que las personas se adapten con diligencia a los entornos cambiantes. Ser creativo no es fácil. Y ciertamente la concepción de ideas novedosas y creativas es un proceso que es preferible no dejar a la inspiración. Además, no es un proceso lineal, es interactivo. Se necesita pasar una y otra vez por las diferentes etapas del proceso para perfilar y depurar los conceptos haciendo que la idea se perfeccione lo máximo posible.
PREPARACIÓN:Consiste en percibir y analizar la situación, así como de todas las circunstancias y dimensiones que influyen en ella. Es un momento con alto grado de excitación, en el que la persona se ve impelida a investigar, analizar, experimentar y probar diferentes posibilidades para resolver el problema.
Sin embargo, este es sólo el primer estadio del proceso creativo. Es necesario que experimentemos esta fase de reconocimiento del problema y recogida de información, y que las superemos pasando a la siguiente etapa.
INCUBACIÓN:Se trata simplemente de la interiorización del problema. Es un proceso interno e inconsciente que se produce en el hemisferio derecho de la mente y supone el establecimiento de nuevas relaciones. Al tratarse de un proceso interno, aparentemente no provoca ninguna respuesta externa.
En ciertos casos, requiere la desconexión del problema, para así desechar u olvidar estrategias erróneas e ineficaces.
Es una etapa de gran tensión emocional ante la duda de si se conseguirá o no el objetivo propuesto. Esta tensión se acrecienta en la medida en la que aumenta el tiempo dedicado a esta fase. Es por ello que muchos proyectos son abandonados en esta fase.
ILUMINACIÓN:La solución surge de improviso, es cuando todo cobra sentido, está relacionado y claro. ´
Se trata de una fase de júbilo y entusiasmo, en la que el esfuerzo invertido obtiene su recompensa. Sin embargo, éste no es el final, todavía quedaría una última fase en este proceso.
VERIFICACIÓN:en esta fase se analiza, verifica y valida la solución adoptada. Tiene como consecuencia su abandono, o su adaptación para ser perfeccionada o su puesta en práctica.
Es un momento emocionalmente muy difícil ya está repleto de incertidumbres, de inseguridad ante las decisiones últimas.
EVALUACIÓN:La fase decisiva en la que valoramos y verificamos si esa inspiración es valiosa o no. Matizamos la idea para que se pueda llevar a la práctica y le damos la configuración final.
Sometemos nuestra creación a las leyes lógicas para comprobar su validez y que cumple los objetivos que habíamos establecido. Hay que comentar la idea y realizar con ella todo tipo de pruebas de validación, comentarios y juicios críticos de personas competentes en la materia. En caso de que la idea no sea válida, se considerará como una fase intermedia de incubación con reintegración al proceso.
ELABORACIÓN:La fase de desarrollo, comunicación y aplicación práctica de la idea. Es frecuentemente largo y muchas veces arduo. Una parte importante es la difusión y socialización de la creación.
Arthur Koestler, atendiendo a los estados de consciencia, establece tres fases en el proceso creativo:
FASE LÓGICA:comprende la definición del problema, la recogida de datos y una primera aproximación a las posibles soluciones. Ésta se identificaría con la fase de Preparación establecida por Wallas.
Fase intuitiva: consiste en la redefinición del problema y la maduración mental de las opciones de resolución. En ella se produce la iluminación, es decir la revelación de la solución.
En ella se incluirían las fases que Wallas llama Incubación e Iluminación.
FASE CRÍTICA:Se trata del análisis y verificación de la validez de la innovación. Es entonces cuando se aplican las últimas modificaciones para alcanzar la perfección. Sería la denominada por Wallas como Verificación.
TÉCNICAS DE PENSAMIENTO CREATIVO
Una “Técnica Creativa” o “Técnica para la Creatividad”, es algo que debería (según su nombre lo indica) asegurar (o al menos acercar) cierto tipo de resultados – justamente - “Creativos”, original y diferente. La utilidad de cualquier técnica creativa, radica en que permite “encarar” o “direccionar” el pensamiento en etapas o procedimientos concretos.
La idea de utilizar una técnica de creatividad es sacar a las personas del “camino conocido” para darles un punto de vista diferente, para forzarlos a hacer algo que normalmente no harían.
LA PALABRA “PO”
Se utiliza para dar el “permiso” a las personas de decir una frase o una hipótesis no para que sea evaluada, sino para que sea explorada. “Po” deriva de “postular”. Es una invitación a escapar de un punto de vista concreto en términos de si es bueno o malo y a utilizar el pensamiento lateral para ir más allá de ese punto de vista.
JUGAR AL BRAIN SAILING
Consiste en poner un número pre-fijado de ideas a alcanzar sobre un problema o tema determinado. Luego hay que comenzar a pensar divergentemente, pero con atención. Hay que ir explorando lentamente las ideas y propuestas que surgen y detenerse en las que sugieren algún tipo de modelo diferente a lo convencional.
LA PROSPECTIVA
Corresponde a una forma de ver el futuro, de planificar de encarar proyectos. Se imagina un futuro deseable (en un principio sin preocupación de si el futuro imaginado es posible). Este acto de imaginación selectiva y creadora de un polo deseado vienen seguido por una reflexión sobre el presente.
EL PMI (PLUS-MINUS-INTERESTING)
Se trata de direccionar la atención hacia los puntos positivos (plus), negativos (minus) o interesantes (interesting) de un tema dado. No significa hacer tres listas e ir llenándolas, sino que pensar reflexivamente en aspectos positivos, luego en los negativos y finalmente en los interesantes. Esta técnica no utiliza juicios para decir por qué es buena o mala una idea, simplemente
...