Empresa.
kevinadiTesis7 de Diciembre de 2013
6.311 Palabras (26 Páginas)210 Visitas
Introducción
La empresa es aquella entidad formada con un capital social, y que aparte del propio trabajo de su promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en actividades industriales y mercantiles, o la prestación de servicios. Existen varios tipos de clasificación de las empresas, entre las principales tenemos las siguientes: Por su tamaño: Pequeña, Mediana, Grande: Por su actividad económica,Extractivas,Industriales,Comerciales,Financieras,Empresas de Servicio:. Por su constitución patrimonial. Públicas, Privadas. Los objetivos son resultados que una empresa pretende alcanzar, o situaciones hacia donde ésta pretende llegar. Las razones para establecer objetivos son: permiten enfocar esfuerzos hacia una misma dirección. Sirven de guía para la formulación de estrategias. Sirven de guía para la asignación de recursos. Sirven de base para la realización de tareas o actividades. Permiten evaluar resultados, al comparar los resultados obtenidos con los objetivos propuestos y, de ese modo, medir la eficacia o productividad de la empresa, de cada área, de cada grupo o de cada trabajador. Generan coordinación, organización y control. Generan participación, compromiso y motivación; y, al alcanzarlos, generan un grado de satisfacción. Revelan prioridades. Producen sinergia. Disminuyen la incertidumbre. Las Características de los objetivos: Medibles, Claros, Alcanzables, Desafiantes, Realistas, Coherentes. Tipos de objetivos: Objetivos generales, Objetivos específicos, Objetivos de largo plazo (Estratégicos), Objetivos de mediano plazo (Tácticos), Objetivos de mediano plazo (Tácticos).Conceptos Básicos: Eficacia; es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de una acción. Eficiencia; se refiere al uso racional de los medios para alcanzar un objetivo predeterminado (es decir, cumplir un objetivo con el mínimo de recursos disponibles y tiempo). La productividad puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. La competitividad es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. Planeación es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades propuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados esperados, la importancia es que propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos. Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina. Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito. Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas. Condiciona a la empresa al ambiente que lo rodea. Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o empirismo. Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades. Los principios de la planeación son: universalidad, racionalidad, precisión, flexibilidad, unidad, factibilidad, compromiso. factor limitante, inherencia. Clasificación de los planes: Estratégicos, Operativos, Largo plazo, Corto plazo, Intermedio, Específicos, Direccionales, únicos, Permanentes. Propósitos: son los fines esenciales o directrices que definen la razón de ser, naturaleza y carácter, de cualquier grupo social. Objetivos: son los fines hacia los cuales se dirige una actividad. Estrategias: Programas generales de acción y despliegue de recursos para obtener objetivos generales. Políticas son planes en el sentido de que constituyen declaraciones o entendimientos generales que orientan o encauzan el pensamiento en la toma de decisiones. os programas son un conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignaciones de tarea, pasos a seguir, recursos a emplear y otros elementos necesarios para llevar a cabo un curso de acción. Los procedimientos son planes que establecen un método obligatorio para manejar actividades futuras. Un presupuesto es un estado de los resultados esperados, expresados en términos numéricos.
Marco teórico
Unidad 2: La Empresa
La empresa es una formación de personas en la cual se organizan para realizar una actividad económica para satisfacer las necesidades de las personas. Esta actividad económica es producir bienes o servicios, y su realización de esta actividad es para el beneficio de las personas que conforman esta empresa, en su mayoría son beneficios económicos. Una empresa para que pueda funcionar es fundamental diversos factores, como las personas principalmente, ya que sin ellas la empresa no produciría nada, por ello la misma empresa les brinda un salario para poder producir. La capital, que son los bienes que posee la empresa ya que sin ellas no se pudieran realizar las actividades de los trabajadores, y también el trabajo es un factor ya que son las actividades que establece la empresa para se desempeñen los trabajadores. Por ello, para poder crear una empresa se tiene que estar preparado para todo tipo de problemas, el haber estudiado lo suficiente para reclutar, seleccionar personal, tener conocimiento de todos los procesos que conlleva a la producción dentro de ella. Se necesita estar seguro de lo que quiere lograr en su alrededor porque hay que recordar que siempre tendremos competencia y con ello tenemos que estar ofreciendo lo mejor e innovando constantemente nuestra empresa. Las empresas son de suma importancia ya que todo lo que usamos, todos los productos, transportes, comida y hasta los servicios, provienen de ellas.
Las empresas tienen una gran variedad de clasificaciones ya que en la actualidad hay varias necesidades que se tienen que cubrir, entonces gente que observo esas necesidades crearon esta gran variedad que va desde su actividad, que son Agropecuarias, que son las empresas que explotan los recursos agrícolas, las mineras, que explotan los recursos del subsuelo que no son renovables( gasolina, diamantes), Industriales: las que se dedican a transformar la materia prima en producto como las fabricas de ropa, las fabricas de zapatos, automóviles).
Comerciales: las que se dedican a comprar productos ya hechos y revenderlos.(supermercados, tiendas departamentales). De Servicio: como su nombre lo indica las que prestan al servicio a la sociedad, como hospitales, restaurantes, escuelas.
Por su origen de capital, estas empresas tienen distintas funciones y ofrecen diferentes servicios a la sociedad; las públicas y las privadas, las públicas; esas pertenecen al estado, las que se encargan de la sociedad, ejemplos, las centros de salud, las escuelas en general, y de estas empresas publicas se dividen en centralizadas, estas son las que controla directamente el presidente, como pueden ser todas las secretarias del estado, las descentralizadas, las que se encargan de realizar actividades que son del propio estado, como las empresas de C.F.E. , I.M.S.S. ), las desconcentradas las cuales no tienen decisiones ilimitadas, estas son autónomas, como el instituto nacional de bellas artes, también se encuentran las estatales, que se dedican a las actividades económicas y tienen su propio carácter jurídico, empresas como la de los de ferrocarriles, D.I.F.).
Y por último las mixtas en la que en sus actividades participan entre las personas del gobierno y gente particular, con el fin de producir servicios o bienes, como son los transportes aéreos, las constructoras aportando sus obras en la ciudad. Ahora las empresas privadas, que son creadas por personas particulares, las cuales ellas mismas aportaron para su creación, para su funcionamiento, esto con el fin de obtener ganancias económicas.
En una empresa privada puede haber inversionistas nacionales, las personas que son del país, extranjeros, cuando una empresa tiene gente del país y extranjero, y transnacionales, cuando las ganancias son para los inversionistas que no están establecidos en el país, las ganancias se van directamente hacia la empresa extranjera en donde se creó.
También las empresas se clasifican en su tamaño, debidamente a la demanda de sus productos, algunas empresas pueden ganar más que otras, porque todo depende de la confianza del cliente, también en los productos que ofrece, ahora su clasificación es la siguiente; pequeña: en la cual su número de trabajadores es limitado no obtiene muchas ganancias, aquí el propietario entra en varios roles y uno de ellos es el ser administrador de su propia empresa, la mediana empresa es la que si hay una función específica para los empleados dentro de ella, esta ya se obtiene más recursos y ganancias y estas empresas ya hay un número mayor de empleados para su funcionamiento, en una gran empresa, en esta ya hay una función muy específica para cada empleado, sus ganancias se manejan en millones, su administración y contabilidad son más complejos.
Su clasificación también se debe a su número de propietarios en los cuales están las empresas individuales, estas empresas son las creadas por un solo propietario, en el que aporto todo su capital, el propietario es la persona que se encarga de toda la administración y dirección de la empresa, es la que indica las actividades de sus trabajadores, sociedades; estas empresas son las que poseen 2 dueños, estos son socios, están obligados de aportar capital en cualquier situación que se les presente, ya sea económica, en mueblería, trabajos, etc., y sus ganancias son repartidas entre ellos( no siempre es mitad y mitad, depende de su contrato que se establecieron entre sí).
Como mencione anteriormente
...